Inicio NACIONALES Sociedad Paraguay rembi´u

Paraguay rembi´u

76
0

¿Conocés el kavuré o el auténtico reviro? ¿Probaste alguna vez el pirón chaqueño o el batiburrillo? ¿Querés disfrutar del sabor de la comida paraguaya de tierra adentro, animada a puro folclore? Es la propuesta de la feria gastronómica “Paraguay Rembi’u 2023 y el Canto de los Pueblos”, que está prevista para hoy sábado 4 de marzo, de 8 a 15:00 horas en la plaza Infante Rivarola del barrio Villamorra, de Asunción (Avda. Mcal López y Malutín).

LOS ORGANIZADORES

El evento está organizado por la Federación de Centros de Residentes del interior, en Asunción y Gran Asunción, que nuclea a más de 20 organizaciones, que se reúnen para promocionar los valores de los pueblos del interior del Paraguay. Estos grupos están conformados especialmente por personas que hoy residen en Asunción y en el departamento Central. En esta edición,  se presentarán platos preparados por 18 centros de distintos puntos del país.

MISIÓN BENÉFICA

Además de buscar mostrar y consolidar la identidad, a través de la rica gastronomía de sus pueblos, la actividad tiene como objetivo ayudar a los pobladores de cada región, según destacó Sofía Caballero, presidenta de la referida federación. “Uno de los objetivos es juntar fondos para que cada organización de residentes pueda ayudar a financiar proyectos en sus comunidades de origen. En esta coyuntura vamos a apoyar especialmente a los compatriotas que están pasando mal en Vallemí”, refirió la directiva.

LAS DELICIAS

Quienes se llegue a la plaza podrán disfrutar de una amplia variedad de aromas y sabores como chupín de surubí y pastel mandi’o de pescado, preparado por los antequereños; milanesa y empanada de pescado, por los pilarenses;  asadito “fronterizo” y guiso carretero con charque, por los pedrojuaninos; asado de costillita a la olla y pirón chaqueño, por los loreteños y enrollado varios, por el centro sapuqueño. No faltarán el centro sanjuanino misionero, con su chorizo sanjuanino y batiburrillo;  los caballerenses, con chipas y sopas; los horqueteños, con el famoso kavure norteño y el picadito de carne con huevo, así como el centro sanmiguelino con el asado de cordero a la leña en cruz y guiso de cordero con poroto manteca y albahaca. También dirá presente el centro itapeño, con chorizo local y empanada de matambre.

MÁS PLATOS

Desde Fuerte Olimpo, llegará el locro pirú y la empanada de chastaca; de San Ignacio, postre y miel; de San Pedro, asado a la olla de hierro de costilla de cerdo y butifarra casera. El centro caapuqueño llevará variedades dedulce de lechem característico del lugar, miel de abeja y miel negra. ¡Desde Cerrito, llegará el pescado! Sumarán chorizo de pescado dietético y normal y el pira chyryry pûrûrû (romanita). Desde Coronel Bogado, irá la deliciosa chipa tradicional y rellena, así como mbeju y el cocido con canela, cáscara de naranja y mbocaya ku’i.Finalmente, el centro guaireño aportará empanada de mandioca y la hamburguesa “a lo gua’i”.

SE SUMA LA MÚSICA PARAGUAYA

Según compartió la vocera del festival, a la idea primigenia se ha sumado la música paraguaya “Tendremos la alegría y la belleza de la música de tierra adentro, disfrutaremos de los mejores platos al ritmo de artistas prestigiosos como los de la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta de la Policía Nacional y otros grupos folclóricos que aportar su talento. También habrá danza, concursos de bailes, sorteos y muchísimo más, para toda la familia”, señaló.

VOLVER A LA “PATRIA CHICA”

El aspecto emocional es muy importante en la estructura del evento, conforme a lo expresado por Sofía Caballero. “Para las asociaciones o centros de residentes del interior en la capital esto tiene un impacto muy grande, es un espacio donde la gente encuentra amigo, un familiar, un compueblano que hace tiempo no ve, con quien, con la comida y la música se siente transportado a su patria chica”, indicó. Agregó que esperan mayor apoyo de las entidades públicas y privadas para mejorar y expandir la feria.

MENSAJE A LOS JÓVENES

La organizadora de la jornada gastronómica envió un mensaje a las nuevas generaciones, solicitando que conozcan y cuiden nuestras costumbres. “Queremos que los jóvenes consuman lo nuestro, que  difundan nuestras costumbres y tradiciones que vamos perdiendo, necesitamos preservar nuestra identidad, tanto en el hogar como en los colegios, invitamos a todos a participar. Un refrán que siempre me gusta es: No se puede  valorar o amar lo que uno no conoce”, concluyó.

TERERÉ Y POHÃ ÑANA

La edición del año 2023 tiene vinculación con la temática de Tereré (Prácticas y Saberes Tradicionales del Tereré en la Cultura del Pohã Ñana. Bebida ancestral guaraní en Paraguay, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad -PCI- declarado por la UNESCO) y la postulación de la Guarania para la declaración de Patrimonio Intangible de la Humanidad.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí