La deuda en bonos del municipio de Asunción, entre obligaciones asumidas y compromisos previstos, ya suma un billón de guaraníes por sus emisiones bursátiles. Con esa plata se pueden construir quince proyectos de desagüe iguales a “Molas López” o seis soluciones viales del tipo 3Bocas.
CARGA PESADA
La Municipalidad de Asunción arrastra 830.000.000.000 de guaraníes de deudas pendientes de pago por emisiones de bonos en la Bolsa de Valores realizadas durante los últimos siete años: de 2016 a 2022. Son 114,2 millones de dólares, al cambio del día, a los que en breve se sumarán otros 195.000.000.000 de guaraníes (USD 26,8 millones) con lo cual las obligaciones bursátiles subirán a 1.025.000.000.000, unos 141 millones de dólares.
De los 141 millones de dólares, entre bonos pendientes de pago y la nueva emisión en perspectiva (más conocida como la G9) un 79% -nada más y nada menos- fueron obligaciones originadas durante la administración del actual Intendente Oscar “Nenecho” Rodríguez. Esto, visto de otra manera, representa cuatro de cada cinco dólares en compromisos bursátiles. El resto, fueron obligaciones asumidas durante la administración de Mario Ferreiro.

PAQUETAZO
Los 195.000.000.000 de deuda bursátil pendiente no es un tema nuevo: fue aceptada en una sesión de la Junta Municipal realizada el 20 de julio de 2022. En aquella ocasión se presentó el pedido del Intendente respaldado por un dictamen redactado entre “gallos y medianoches”. Del resto se encargó la “aplanadora” colorada, repartida entre cartistas y abdistas, que contó con el apoyo de algunos concejales liberales.
En aquella ocasión, también en la sesión del 20 de julio de 2022, también se aprobó una segunda emisión de bonos, por 360.000.000.000 de guaraníes con lo cual, durante esa reunión, se liberó al Intendente Rodríguez para la realización de un endeudamiento masivo a través de la negociación de títulos bursátiles, por un total de 555.000.0000.000 de guaraníes que, al cambio de la época, representaba 81.116.333 dólares.
Los 555 mil millones de guaraníes aprobados en julio de 2022 están distribuidos en los dos grupos: los 195 mil millones de guaraníes para pagar deudas ya asumidas a través de otras emisiones, tanto durante la administración de Mario Ferreiro como de Oscar Rodríguez. Los 360 mil millones de guaraníes restantes es para inversiones. Este último paquete ya fue negociado en la Bolsa de Valores, entre noviembre y diciembre de 2022, como G8, con series 1 y 2, cada una de ellas valuada en 180.000.000.000 de guaraníes. Los plazos establecidos son de diez años que vencerán en 2032 y las tasas de interés ofrecidas fueron de 16,85% anual.
CASA DE BOLSA
Uno de los puntos establecidos para la última sesión de la Junta Municipal de Asunción, realizada el pasado miércoles 1 de marzo de 2023, fueron los términos negociados por la Intendencia para la prestación del servicio y el pago al intermediario bursátil escogido para una emisión de bonos (G9) pendiente de colocación: Valores Casa de Bolsa SA.
La primera parte de la sesión se centró en cuestionamientos a las comisiones del intermediario, consideradas elevadas. Pero, esto fue excusa para plantear el tema de fondo: el rechazo a la política de endeudamiento del Intendente Oscar Rodríguez para enfrentar la crisis generada por la incapacidad de recaudar lo necesario cubrir demandas con ingresos genuinos o, en su defecto, realizar reformas y reducir gastos para equilibrar las finanzas.
Después de un breve intercambio de posiciones, se explicó que la empresa fue seleccionada a través de un proceso licitatorio donde ofreció las mejores condiciones. De hecho, la mencionada casa de bolsa organiza y coloca bonos municipales desde 2016, es decir, durante los últimos siete años, habiendo prestado servicios tanto para la administración de Ferreiro (emisiones G3, G4 y G5) como para la de Rodríguez (G6, G7, G8 y, en breve, la G9).
ENDEUDAMIENTO
A continuación, la atención de los opositores se centró en al endeudamiento municipal con bonos. Replicaron cuestionamientos anteriores y agregaron nuevos elementos no expuestos en julio 2022, por una maniobra de “Nenecho” que hizo tratar el tema de las emisiones sobre tablas, por sorpresa y con votos asegurados de antemano.
Los opositores regañaron una gestión municipal por enfrentar una crisis de ingresos con mayor endeudamiento en vez de racionalizar gastos y reducir el exceso de personal (+ de 7.500 asalariados), situación que se agrava por la existencia de “planilleros”, según una concejala que dejó flotando en el aire un perfume de denuncia de un modelo clientelar basado en intereses políticos partidarios.
A su turno, los ediles oficialistas justificaron sus decisiones sobre los bonos bursátiles citando la existencia de problemas crónicos de deuda y recaudación que afectan estructuralmente a las finanzas municipales. También hablaron de grandes proyectos que solucionarían la economía comunal como el cobro de deudas al Estado, la venta de tierras de la costanera y el estacionamiento tarifado, los cuales no se concretan por injerencia de terceros. Esto incluyó cuestionamientos a la Contraloría, por no asumir gravosas costas cuando su opinión es base de “litis” contra la comuna.

MAGNITUDES
Solo para hacerse una idea de la magnitud de lo que representa el conjunto de compromisos bursátiles del municipio se puede señalar lo siguiente: el coste del desagüe pluvial Molas López, promocionado como el gran logro de la administración Rodríguez, es de 67.108.877.033 guaraníes o 9,2 millones de dólares. Con deuda en bonos del municipio se pueden desarrollar quince (15) proyectos de este tipo y de la misma envergadura.
Otra obra pública de referencia es el proyecto vial Cruce de Tres Bocas que interviene una de las zonas de tráfico conflictivo del departamento de Central. Se estima que por allí transitan, de manera diaria, unos 45 mil vehículos. La solución vial en construcción es un paso a desnivel (túnel subterráneo de 135 metros) y una rotonda en la intersección de las avenidas Acceso Sur, Luis María Argaña y Américo Picco. Esto facilitará el acceso a Asunción y, además, la conexión directa entre cuatro ciudades: Fernando de la Mora, Villa Elisa, Ñemby y San Antonio.
El costo de del cruce 3Bocas es de 24 millones de dólares. El proyecto es financiado en su totalidad con una donación del gobierno de Taiwán. Si comparamos el valor del emprendimiento con la deuda en bonos del Municipio de Asunción se podría hablar de la construcción de seis soluciones viales de este tipo.
SERIE 1997
La administración del ex Intendente liberal Martín Burt Artaza fue la primera que utilizó la Bolsa de Valores para captar fondos a través de bonos y pagarés municipales. La primera emisión de la comuna asuncena se realizó en 1997. en medio de una gran promoción periodística por su volumen –una de las más grandes de la época- y su originalidad, dado que era la primera institución de ese tipo en utilizar la nueva fuente de “deuda pública municipal”, abriendo el camino a otra nueva opción, además del crédito bancario.
COSTUMBRE
A partir de 1997, el uso de este tipo de instrumentos de deuda financiera se volvió costumbre y constante en la Municipalidad de Asunción, con breves interrupciones registradas en 2002, 2003, 2005, 2009 y 2011.
Desde 2010, el mercado bursátil paraguayo comenzó a implementar su sistema electrónico de negociaciones y se dejaron de lado los valores impresos. Dentro de este contexto, para emisores de deuda grandes y regulares, como los municipios, se estableció la obligación de desarrollar Programas de Emisión Global (PEG), de carácter anual, mediante el cual una entidad estructura, con cargo a un monto global, varias emisiones a través de series y que también exige el detalle del destino que tendrán dichos fondos.

PRIMERA G
La Municipalidad lanzó su primer PEG como “G1” en 2012, durante la gestión del colorado Arnaldo Samaniego. Fue emisión de bonos electrónicos por 10.000.000.000 guaraníes (2.372.479 dólares, al cambio de la época) en cuatro series de 2.500.000.000 guaraníes. Después vino el G2, en 2013, de 33.500.000.000 (7.750.146 dólares) con 20 series de 1.675 millones de guaraníes. Las tasas, en aquel entonces, estaban por el orden de 13% y 16% anual.
En total, Samaniego emitió bonos por 43.500.000.000 de guaraníes o 9.922.626 dólares. Estos títulos valores fueron cancelados por su sucesor, Mario Ferreiro, en junio de 2018, previo desembolso de 30.125.000.000 de guaraníes. Así, el Intendente febrerista pagó 70% de las deudas bursátiles que dejó a su paso el “Tractor amarillo” y en cubrir esa deuda se fue la mitad de su mandato.
FERREIRO
Mario Ferreiro fue electo Intendente de Asunción por la Concertación Avanza País, en alianza con el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) y para el periodo 2015-2020.
En diciembre de 2019, el presentador televisivo renunció, después de cuatro años de gestión, acosado por acusaciones de corrupción relacionadas con una “caja paralela de recaudación”, denuncias de las que fue absuelto hace poco tiempo atrás.
Ferreiro fue sustituido por el actual Intendente Oscar “Nenecho” Rodríguez, en primera instancia como interino y después por comicios electorales, en 2021, lo que terminó confirmándolo en el cargo.
La administración Ferreiro ordenó tres emisiones (G3, G4 y G5) por 215.000.000.000 de guaraníes, que a la cotización promedio de cada lanzamiento representaron 36.939.430 de dólares. A través de ese sistema, endeudó con bonos a la comuna cuatro veces más que su antecesor Samaniego.
La emisión G3 de 40.000.0000 de guaraníes (7.049.700 dólares, en aquel entonces) se realizó en 2016. Entre los objetivos se incluyeron obras hasta hoy pendientes a pesar de los siete años transcurridos desde entonces. Este es, por ejemplo, el caso de las aceras inclusivas sobre Morquio, zona donde funcionan instituciones para discapacitados visuales y donde no se ha hecho nada, hasta el momento.
En 2016, en el presupuesto para intervenciones, desde Eusebio Ayala hasta Fernando de la Mora, figuraban G. 618.184.245 para acciones paliativas relacionadas con los discapacitados visuales. La convocatoria se realizó en 2017, pero se suspendió, tras observaciones de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP). También es el caso de la construcción de un muro de contención y la revitalización de espacios verdes que figuran como no terminados.
En el G4 del 2017 y de 100.000.000.000 de guaraníes (17.885.888 dólares de entonces) se incluyeron y no se concretaron la “Bicisenda Palma”, obras complementarias y puentes vehiculares de hormigón armado. Para este último rubro se presupuestaron concretamente 3.000.0000.0000 de guaraníes, según informes oficiales.
La emisión G5 fue por 75.000.000.000 de guaraníes (12.003.841 dólares, en su momento). Según algunos concejales, se sabe que se iniciaron todos los proyectos, pero varios siguen incompletos; al respecto y en promedio, el nivel de ejecución es de obras es de 89%, de acuerdo a las fuentes de consulta.
Los principales “pendientes” de la “era Ferreiro” fueron enfatizados en la sesión del miércoles por varios concejales durante la sesión de la Junta y el marco del tratamiento del pago a la agencia colocadora de los bonos G8 de “Nenecho” Rodríguez. Esto estuvo a cargo de los ediles Alvaro Grau y Pablo Callizo del Partido Patria Querida (PPQ).
De los 215.000.000.000 de guaraníes en bonos emitidos durante la era de Mario Ferreiro, el Intendente Oscar “Nenecho” Rodríguez solo pagó, hasta ahora, la mitad del G3, o sea, 20.000.000.000 de guaraníes, algo así como 2.921.841 dólares de acuerdo a las cotizaciones promedio.
A “Nenecho”, a la fecha, apenas le ha tocado pagar menos de un décimo de las cuentas en bonos que le dejó como herencia su antecesor en el cargo (9,3% del total). El próximo vencimiento, con el que se cancelarán las deudas bursátiles de 2016, está fijado para el 9 agosto del presente año. El capital a cubrir es de 20.000.000.000 de guaraníes y con el plan de rescate se pretenden cubrir 2.884.109.589 correspondiente al pago de intereses.
“NENECHO“
El Intendente Oscar “Nenecho” Rodríguez, gracias a la “aplanadora colorada” y sus aliados liberales, logró aprobar en apenas tres años la emisión de títulos de deuda bursátil por 885.000.000.000 de guaraníes, es decir, 131.248.815 dólares de acuerdo a los tipos cambios de cada época. De ese total, ya fueron colocados bonos por 660.000.000.000 (104.718.23 dólares) a través de los planes globales G6 de 100.000 millones de guaraníes, G7 de 200.000 millones y, el último, el G8 de 360.000.000.000 guaraníes.
A los 105 millones de dólares mencionados, todavía hay que agregar otros 195.000.000.000 (USD 26.530.612, al cambio actual) de la emisión G 9 que tiene vía libre con la reciente aprobación de la Junta Municipal sobre los términos del servicio de la Casa de Bolsa. Ahora solo resta esperar la fijación de fechas, modalidades y condiciones para su transacción ya que básicamente son fondos establecidos para rescatar bonos ya emitidos y colocados.
De esta manera y en apenas tres años de gestión, Nenecho ya cuadriplicó el endeudamiento con bonos obtenido por el ex Intendente Ferreiro. Este colectó 215 mil millones de guaraníes con dicha modelo de crédito financiero.
Con respecto al uso del dinero obtenido a través de bonos durante la “era Nenecho”, se propaló que el nivel de ejecución del G6 de 2020 -cuyo desarrollo se hace conforme a certificados de disponibilidad presupuestaria-, está en el orden de 91%, en general. Esta fue la primera emisión del Intendente Rodríguez, por un valor de 100.000.000.000 y su primer vencimiento de capital fue el pasado 20 de enero
Mientras tanto, es poco el avance de obras relacionadas con la emisión G7 del año 2021 y de 200.000.000.000 guaraníes. Al respecto, lo que está en marcha, sin terminar, es el proyecto de desagüe pluvial de la Avenida Molas López. Otras obras figuran con 99% de ejecución, pero todavía no se iniciaron o son escasas, siendo este el caso del mejoramiento vial de Eusebio Ayala, Bruno Gugggiari, Fernando de la Mora y Carlos Antonio López. Así indicaron las fuentes de información que recurrieron a diversos medios de prensa para divulgar los datos.
Según el prospecto de emisión, las obras a financiar con el G8 serían ocho cuencas de desagües pluviales: Ayala Velázquez, España II, San Antonio y General Santos, Santo Domingo, Terminal, Universidad Católica, San Pablo y Abasto. No hay información de ejecución, probablemente porque la colocación de bonos fue reciente, en noviembre y diciembre de 2022. El G9 todavía no llegó a ser ofertada en el mercado de valores.
El primer vencimiento de un bono de Nenecho se registró recientemente: el 20 de enero de 2023. Fueron 25.000.000.0000 de guaraníes de la Serie 1-G6 colocada en enero 2020, según la historia bursátil del Municipio.
BONOMANÍA
Ayer, agobiado por las críticas de prensa, referentes a la aceptación del tramo final para la emisión de los 195.000.000.000 de guaraníes en bonos, el Intendente Oscar “Nenecho” Rodríguez difundió un audiovisual a través de su cuenta en Twitter @nenechopy en donde señala textualmente lo siguiente:
– Estuve viendo algunas noticias totalmente falsas difundidas en estos días, donde manifestaban: “se vuelve a endeudar al municipio para pagar deudas”. Faaalso. Lo que hicimos, justamente fue la reestructuración de la deuda pública municipal. Y eso responde a una necesidad financiera, ya que se emitió para obras en el periodo anterior, pero no se acompañó esto con una mejor recaudación.
– De esa necesidad surge el criterio técnico de rescatar los bonos con el fin de diferir el pago del capital y permitir que los ingresos sean para encarar más obras de infraestructura.
– El rescate de bonos prevista en los contratos de emisión y en la ley de mercado de valores. Desconocer esto (momento en el cual se tapa la cara como expresión de “vergüenza ajena”) demuestra un absoluto desconocimiento en la administración de la cosa pública.
– Durante el año 2020, la Municipalidad sufrió un detrimento por más de 100.000 millones con relación al año anterior, lo que va a seguir generando consecuencias económicas negativas no solamente para el país, sino para el mundo (sic).
– Todas estas medidas fueron autorizadas por la Junta Municipal, para la reestructuración financiera del municipio, según ordenanza municipal. No es solo una iniciativa del Ejecutivo, como pretenden hacer creer.
– Si la Municipalidad fuera un caos financiero, como también pretenden instalar, no existirían inversores dispuestos a invertir en Asunción como, vuelvo a repetir, quieren hacer creer. Esta administración ha demostrado mejorar las recaudaciones en los últimos años, aún, cuándo todavía hace falta mucho, por lo cual se optó por el rescate de bonos emitidos en administraciones anteriores.
En el video, de una duración de 2 minutos y seis segundos, el Intendente mostró toda su experiencia ante cámaras, gesticulando llamativamente, de principio a fin, en varios momentos de manera marcadamente sobre actuada, incluyendo un énfasis final para remarcar que la deuda es de administraciones anteriores.
¿RESCATE?
Investor.gov es un recurso educativo en línea de la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) diseñado para educar a inversionistas. Lucas Piaggio, es un abogado argentino, especialista en Derecho Público y Administrativo que escribe para columnas de opinión para el Diario especializado El Correo Comercial.
Investor y Piaggio coinciden en que un rescate, que supone la anticipación contractual de los vencimientos de amortización, se justifica, financieramente, de dos formas: (a) Por una extraordinaria solvencia y/o exceso de liquidez del emisor; (b) en un escenario de bajos intereses. En este último caso, la “ganancia” está en emitir nuevos títulos de deuda a tasas más bajas que la de los bonos recuperados, para generar ahorros con la diferencia de porcentajes. En teoría, es algo parecido a refinanciar una hipoteca para lograr pagos mensuales más bajos.
Ninguno de los casos mencionados es el de la Municipalidad de Asunción. En primer lugar, es una institución que arrastra un déficit crónico; en segundo lugar, a nivel mundial y local, las tasas de interés tienden a subir y, en el mejor de los escenarios se mantendrán forzosamente estables a corto y mediano plazo, al menos durante todo el tiempo que dure la guerra en Ucrania y sino empeora.
Un tercer elemento para evaluar el plan de rescate de bonos “a lo Nenecho” es que con cada emisión de que realiza sube su costo bursátil. En 2021, por colocaciones a diez años ofreció 14% anual. Un año después, en 2022, en su última aparición en la Bolsa, por eso mismo tipo de operaciones prometió 16,85% de interés.
Estos son algunos fundamentos de los opositores para sostener que la administración de Oscar Rodríguez lo “chuta la pelota tatá de la deuda, hacia adelante y lo más lejos posible” y no busca soluciones de fondo para problemas comunales que están llegado a sus límites de tolerancia. En este contexto señalan que “de hecho y con “Nenecho”, el municipio ya está endeudada con bonos hasta el 2033 lo que afectará a los dos futuros Intendentes, los que serán 2026 y 2031.
“BICIbono”
En la sesión de la Junta Municipal realizada el miércoles pasado se dieron algunas pistas sobre la emisión G9 a ser aplicada exclusivamente al pago de bonos, es decir, recompras de deuda. La información es muy confusa ya que hay tres fuentes de datos: (1) lo que dijeron los concejales durante la sesión; (2) un borrador de resolución; y, (3) una planilla del plan de rescate.
El concejal Álvaro Grau de Patria Querida señaló que la emisión será a diez años de plazo y con intereses de 16,5% y 16,8%. Por su parte, el edil colorado Enrique Berni, presidente de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, afirmó que la emisión servirá para pagar “completamente” las emisiones G3 y G4, realizadas durante la administración del ex Intendente Mario Ferreiro y cuyos saldos pendientes a la fecha suman 120.000.000.000 de guaraníes lo representaría un 62% de la emisión autorizada para la cobertura de deudas.
En contrapartida, en la cuenta del concejal Pablo Callizo @pablocallizob se digitaliza un borrador de resolución que establece deudas a ser “rescatadas” de manera total y corresponden a la época de Mario Ferreiro (G-5, 2019, G. 75 mil millones) y Oscar Rodríguez (G-6, 2020, G. 100 mil millones). En contrapartida, las emisiones G3 y G4, también correspondientes al ex Intendente, solo serán reestructuradas de manera “parcial”. En el documento no figuran montos, plazos, ni condiciones.
Finalmente, también en la cuenta de Twitter de Callizo se muestra una planilla que es lo más cercano a un plan de rescate a siete años, pero según el concejal es a 12 años. En el documento se estructura el abono de 145 mil millones de guaraníes de bonos G4 y G5 de la era Ferreiro (75% de la emisión) y el pago de 50.000.000.000 para la emisión G6 de “Nenecho” (50% del total).
Lo interesante de la planilla es que además del capital incluye los intereses de la emisión. Así, según esta hoja, por dicho concepto se abonarán 155.708.424.662 lo que eleva la recompra a 350.708.424.662 guaraníes (USD 48.574.574 al cambio de la fecha). De ser así, casi se duplica una deuda que representará un 80% en intereses.
¿Cuál será la estrategia de Nenecho para reestructurar la deuda?
Los concejales no lo saben, por lo visto en sus cuentas de Social Media. La ciudadanía, tampoco.
Solo queda esperar
FUENTES www.munipy.com.py basado en
EL CRONISTA COMERCIAL. Argentina. “La recompra de bonos como vía de cancelación de deuda”. Artículo de opinión. Lucas Piaggio. Especialista en Derecho Administrativo. Socio del Estudio Nicholson y Cano Abogados. Disponible en https://www.cronista.com/impresa-general/La-recompra-de-bonos-como-via-de-cancelacion-de-deuda-20080916-0055.html
BOLSA DE VALORES DE ASUNCIÓN. Prospectos de emisión MUA-G. Disponibles en https://www.bolsadevalores.com.py/listado-de-emisores/14
INVESTOR.GOV. SEC. Disponible en https://www.investor.gov/introduction-investing/investing-basics/glossary/bonos-rescatables-o-redimibles