Inicio FOTOS Era Estigarribia: Luces y sombras

Era Estigarribia: Luces y sombras

94
0

Entre 2020 y 2021, el ex Intendente de Villa Elisa, Ricardo Estigarribia Medina, recibió G. 1.279 millones del FONACIDE para alimentar a 11.546 escolares de seis y doce años. Uso casi mil millones (77% del total), pero solo comieron 619 menores, es decir, cinco de cada cien o dieciocho veces menos de lo establecido.

Las supuestas irregularidades e ilegalidades coinciden, en su mayoría, con actos y hechos registrados en periodos de campañas electorales. Las denuncias sobre estos casos fueron opacando sus valerosas y decididas acciones para proteger a su comunidad durante la cuarentena sanitaria, por la pandemia de COVID-19. Así imagen de “héroe social” y “faro político” se fue desdibujando y hoy solo es una vela que genera sombras de un antiguo recuerdo. Las zonas grises de su gestión trasladaron a sus grandes construcciones comunales (anfiteatro y polideportivo) también obras pequeñas en locales escolares.

Ricardo Estigarribia renunció a 4 años como Intendente para candidatarse a Gobernador.

El político liberal gestionó siete años a Villa Elisa, de los cuales, los tres últimos están sin rendición de cuentas, bajo los términos de la Ley Orgánica Municipal. Este es un problema que afecta a todas las comunas del país: 280 según los registros del Ministerio de Hacienda. Por eso, muchas apologéticas audiencias públicas y rendiciones de cuentas son en meras parodias que no cumplen la misión y función para la cual fueron establecidas.

Recientemente, hace diez días, su hermano y sucesor, Sergio, organizó una audiencia pública y de rendición de cuentas que duró más de una hora. Hubo baile, canto, proselitismo y los discursos de tres hermanos Estigarribia… pero ni un solo número sobre el 2022. Esto está testimoniado por una trasmisión en vivo y en línea del evento.

DE CONCEJAL A…

El 29 de octubre de 2022, obligado por normas electorales, el munícipe renunció como Intendente. En la comuna su influencia sigue siendo grande. Desde que allí cimentó su actual postulación como Gobernador del Departamento Central. Comenzó, en 2010, como concejal y durante el mandato de su correligionario Líder Amarilla. Después, desde 2015, administró la ciudad durante siete años (hasta 2022), entre extensión por pandemia (2020) y reelección (2021).

Dejó el puesto que ganó en votaciones y lo cambió por su nueva ambición electoral. Así, menos de un año después de su “rekutú” y faltando cuatro para terminar de su mandato, se anotó en la carrera por un puesto regional. Por eso en Villa Elisa habrá nuevas elecciones municipales, el 9 de julio de 2023: Solo para elegir Intendente.

Temporalmente, su hermano Sergio (concejal desde 2021) es su reemplazante interino, por decisión de una Junta Municipal donde el oficialismo comunal tiene mayoría propia de dos a uno; es decir, ocho de doce ediles son del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), número que incluye a una hermana (Diana).

En Villa Elisa, los colorados son oposición desde 2010. En las últimas elecciones perdieron por un aplastante tres a uno en votos, contra los Estigarribia, por lo cual son una minoría de cuatro concejales, un tercio de la Junta.

Ricardo Estigarribia tiene buenas posibilidades de ganar la Gobernación. También de desarrollar una gestión que se diferencie del desastroso gobierno departamental de Hugo Javier González. Este es un locutor y conductor de espectáculos artísticos que incursionó en política como experimento electoral de la Asociación Nacional Republicana.

“El N° 2 al Atake” fue un éxito para el Partido Colorado, al principio. Le permitió ganar, por primera vez en Democracia, la Gobernación del Departamento Central que tanto ambicionaban. Pero la plata, la chapa y el asesoramiento del Movimiento Honor Colorado no bastaron para evitar su imputación y arresto por corrupción.

El presunto desvío 18.000 millones de guaraníes de fondos pertenecientes a la Gobernación, por el cual Hugo Javier González cumple arresto domiciliario, es un juicio que involucra a medio centenar de personas en una sola causa.

LUCES

La gestión del ex Intendente Ricardo Estigarribia tuvo luces y sombras.

Pasó relativamente desapercibido hasta 2018, cuando se habilitó un vertedero reconvertido en un gigantesco parque reforestado con más de treinta especies de árboles, 1,8 km para caminar y 1,2 km de bici-senda en un predio de seis hectáreas cedido a la comuna por el Instituto de Previsión Social (IPS). Pero el destape y ascenso en el imaginario popular se registró en 2020 durante la cuarentena sanitaria por la pandemia del Coronavirus.

“Héroe social” y “faro político” en pandemia; villano administrativo en periodos de elecciones.

En lo más duro y lúgubre del COVID-19, cobró notoriedad nacional por sus decididas acciones para mantener el bienestar de los habitantes de su comunidad. Esto incluyó la construcción de una unidad de terapia intensiva respiratoria en solo doce días, tres pabellones de contingencia con medio centenar de camas y la adquisición/montaje de dos plantas generadoras de oxígeno, todo en el Hospital General de Villa Elisa.

Durante la cuarentena, su administración plantó huertas y construyó una panadería municipal que repartió gratuitamente galletas y leche de soja a unas 500 familias durante un año y diez meses. Para muchos, en aquel entonces, era un “héroe social” y un “faro político” puesto como ejemplo, en y para otras ciudades, de cómo debía actuar un Intendente.

Sus otras acciones fueron grandes construcciones. Primero, un anfiteatro para mil espectadores; después, un polideportivo para 3.500 asistentes, fue levantado en cuatro meses e inaugurado el día anterior a su renuncia.

SOMBRAS

Las sombras del ex Intendente de VElisa son administrativas y extienden su espectro hasta el origen de su fortuna. Esta fue cuestionada en elecciones por su rival de turno en las internas partidarias, el diputado Edgar Acosta, quien afirmó que el poder económico que demuestra: “Jamás estará de acuerdo con el ingreso que tiene un Intendente”.

Las irregularidades supuestas fueron investigadas y/o denunciadas por diversas fuentes: periódicos, ciudadanos, concejales y organizaciones de control: Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), Contraloría General de la República (CGR) y el propio Ministerio Público.

(1) La DNCP reclamó obras no informadas en su portal web, una obligación licitatoria: solo hubo publicaciones hasta las etapas de planificación o convocatoria. La investigación, de oficio, terminó en la remisión de casos a la CGR. Se cuestionó la construcción de una planta asfáltica (2017) y el uso de los 1.600.000.000 de guaraníes para el anfiteatro comunal (2019). La denuncia se presentó en septiembre de 2022. El ex intendente Estigarriba se justificó diciendo que está documentado. Y replicando el viejo discurso de candidatos en campaña, sostuvo que es una persecución política contra su candidatura ya que se investigaban “obras antiguas” durante una etapa electoral.

(2) En 2019 compró materiales de impresión (311 millones de guaraníes en tonner y tinta) de la empresa de su cuñada, la esposa de su hermano Sergio (Agustín Estigarribia Medina). Este, en aquel entonces, todavía no era concejal. Este último recién fue edil a partir de noviembre de 2021. El gasto representó, estimando 270 días laborales de dicho ejercicio, un promedio de 1,2 millones por jornada y entre ambos rubros.

(3) La Auditoría General del Poder Ejecutivo realizó un examen que detectó facturas no válidas y timbrados inexistentes en una rendición de FONACIDE 2020, por G. 1.322.986.055 de dos cuentas corrientes del municipio de Villa Elisa. Los hechos irregulares ocurrieron entre mayo y agosto del 2020. Los documentos serían falsos ya que el contenido no corresponde. El trabajo contable, presentado el 8 de junio 2022, incluyó la verificación física de las escuelas públicas donde se detectaron ítems faltantes en obras no ejecutadas por 115 millones de guaraníes.

(4) En 2021 se registró la irregular sub-contratación de una empresa colectora de desechos, sin aprobación de la Junta Municipal. La misma fue creada al solo efecto de recoger basura de Petróleos Paraguayos (PETROPAR) durante un periodo de seis meses coincidentes con las elecciones municipales de ese año. Esto permitió facturar 6.320.160.000 guaraníes a un ex funcionario municipal (Agustín Mendiola) que trabajó en la comuna de Villa Elisa hasta 2019, como auxiliar de recaudaciones.

(5) En 2021 se rindieron -como concluidas- mejoras en escuelas públicas que recién se concretaron al año siguiente, una vez terminadas las municipales en donde fue reelecto Intendente. Según la denuncia, de concejales colorados, un proveedor cobró cheques por G. 1.500 millones respaldado por actas de inicio de obras en lugares donde no había “un solo ladrillo”; en otras palabras, se justificaron pagos con documentos de contenido falso.

Un presunto caso de “bicicleta financiera” se registró, de acuerdo a las fuentes, en la escuela N° 5.553 Ronaldo Medina Parodi del barrio “Picada”. Allí, según los cuestionadores, la construcción de aulas “comenzó” en junio de 2021 con la aprobación de papeles para acceder a pagos. La realidad fue que recién se construyó a partir de marzo de 2022 y después de cuatro se habilitaron las obras, en julio. De acuerdo a los ediles republicanos, es uno de los “modus operandi” del “Clan Estigarribia” para financiar sus campañas políticas.

(6) En abril 2022, gran parte de los hechos relatados llegaron como denuncia al Ministerio Público. Al respecto, existe una causa penal abierta, la N° 985/2022, a cargo del fiscal Osmar Delfino, de la Unidad de Delitos Económicos. Este, fue recusado en diciembre del año pasado y la definición del asunto sigue pendiente.

(7) En la audiencia pública 2021 se presentó el proyecto de construcción de un polideportivo y se dijo que su costo total sería de 4.500.000.000 de guaraníes. Al final, la obra se adjudicó en 7.983.934.387 guaraníes, es decir, 77% más de lo anunciado. Pero la cuestión y el gasto no terminó allí.

La edificación del complejo terminó siendo el argumento para emitir títulos de deuda en el mercado de bursátil. En 2021, bonos municipales de Villa Elisa fueron comercializados en la Bolsa de Valores de Asunción. Fueron 7.000.000 millones de guaraníes, pagaderos a nueve años de plazo y con rendimientos de hasta 13,5% anual de interés.

Según concejales detractores, el 22 de octubre 2022 se solicitó al entonces presidente de la Junta Municipal de Villa Elisa, Sergio Estigarribia, un informe sobre lo abonado -hasta ese momento- por u polideportivo que estaba a una semana de su inauguración y después de un maratónico proceso de construcción que duró cuatro meses.

La respuesta al pedido de informes llegó del 27 diciembre. Sergio Estigarribia, ya como intendente interino y en sustitución de su renunciante hermano Ricardo, convirtió el documento en un pedido para rectificar el presupuesto y agregar al contrato original nada más y nada menos que 1.303.336.494 guaraníes (16%).

El polideportivo terminó costando 9.287.270.881 guaraníes, el doble de lo anunciado como proyecto. Al respecto, la obra todavía sigue figurando en el portal de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) como “IMPUGNADA” y está sujeta a reclamos pendientes.

OSCURIDADES

En otro campo administrativo se pasa de las penumbras a la oscuridad. Y es con respecto al dinero que recibió del Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (FONACIDE), para alimentar a niños de entre seis y doce años y construir o reparar aulas y baños de escuelas públicas.

Según investigación del Observatorio Educativo Ciudadano (OEC), durante tres años, de 2020 a 2022, la Intendencia de Ricardo Estigarribia recibió 4.632.000.000 guaraníes, unos 657.581 dólares. De ese total, 2.895.000.000 (63% o 410.988 dólares) era para obras y 1.737.000.000 (37% o 246.593 dólares) para nutrir a estudiantes.

De acuerdo a la organización, en 2020 se ejecutó 87% del dinero para construcciones (G. 1.124.475.000 ó 162.028 dólares) y en 2021 la mitad de la plata establecida (G. 420.000.000 o 61.135 dólares). En 2022, la Municipalidad recibió G. 762.500.000 (104.124 dólares) pero no hay información porque aún no se rindió cuentas del rubro.

Con los recursos referenciados, en 2020 la Intendencia debió construir 31 aulas y 9 baños nuevos, pero solo edificó dos salas (6%) y dos sanitarios (22%). Para el año siguiente debieron ser 38 aulas y 12 baños nuevos, de los cuales solo hubo un sanitario (8%) y nada de aulas (0%). Para 2022, las metas fueron 23 aulas y 19 baños nuevos.

En reparaciones, no se hizo nada durante tres años. Así quedaron pendientes de refacción 24 aulas y 20 baños en 2020; 20 salas y 9 sanitarios en 2021; y, finalmente, 48 aulas y 32 baños en 2022. El nivel de ejecución en este campo fue 0% en el bienio 2020-2021 y todavía no hay información sobre 2022.

De lo poco que se hizo en construcciones entre 2020-2021, el costo resultó bastante elevado: fueron cinco aulas o baños nuevos lo que significó un valor promedio de 426.500.000 por obra.

En alimentación escolar, en 2020 se ejecutó 643.665.000 o 92.745 dólares (83%) para dar de comer a 496 de los 5.763 niños presupuestados, es decir, 8,6% u once veces menos. En 2021, el panorama no fue mejor. Se aplicaron 337.680.000 guaraníes o 49.153 dólares (67%) para nutrir a 123 de 5.783 alumnos (2,1%), es decir, 46 veces por debajo de la meta establecida. En 2022 no se registran resultados, porque todavía no hay rendiciones. Durante este periodo debieron almorzar/merendar 5.815 niños con los G. 457.500.000 otorgados, es decir, unos 62.474 dólares.

En 2020 se desarrollaron apenas 178 días de clase. Teniendo en cuenta esta cantidad, el costo promedio de la porción por jornada fue 7.291 guaraníes (USD 1,1), más barato en Lambaré donde ese mismo año, en la administración del también liberal Guido Gómez, se “invirtieron” 46.676 guaraníes (USD 6,7) por niño y día de clase. 

En 2021, el costo por estudiante, se duplicó y la porción diaria promedió 14.603 guaraníes (USD 2,1 dólares) y la explicación matemática es que la cantidad de escolares alimentados se redujo tres veces (de 486 a 123). Mientras, en el municipio vecino de Lambaré, ese año, con un intendente interino, colorado, se redujo el valor de la porción-día-niño a 7.945 guaraníes (1,1 dólares), más bajo que la ración de los estudiantes de Villa Elisa. En 2022, se otorgaron 457.500.000 y se debía alimentar a 5.815 menores. Como no hay rendición, no se conocen los resultados del año.

OBSERVATORIO

El Observatorio Educativo Ciudadano (OEC) es una organización sin fines de lucro que impulsa la participación ciudadana en políticas públicas educativas. Entre sus actividades está la exposición del uso municipal de recursos otorgados en el marco de la Ley 478/2015 que creó el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (FONACIDE).

Los datos provistos por la OEC son en forma de “Ficha distrital” que resume datos de los ministerios de Hacienda y Educación y Cultura. Esta es una infografía que contiene la siguiente información: dinero entregado; aulas y baños a construir y construidos; niños a alimentar y la cantidad de los que efectivamente comieron con la plata entregada.

Otro dato interesante de la evaluación es la trasparencia de los intendentes en la realización de audiencias públicas, es decir, si cumplen o no lo establecido por el Art. 69 de la Carta Orgánica Municipal (Ley 5590/16). Para el efecto se realizan consultas a través del portal de acceso a informaciones públicas.

LETRA MUERTA

Según la ley Orgánica Municipal, el objetivo y carácter y obligaciones de las audiencias públicas son, entre otras:

  • Brindar información y comunicar actividades, proyectos (ejecutados y en ejecución) del periodo anterior fenecido. Deben estar dirigidas al público y ser convocadas antes del 15 de febrero de cada año. Para el efecto, se deben elaborar y presentar un folleto informativo con el siguiente contenido:

(a) Balance General, Estado de Resultados y ejecución Presupuestaria del ejercicio fenecido.

(b) Transferencias recibidas del Ministerio de Hacienda por royaltíes, compensaciones y FONACIDE.

(c) Detalle en la aplicación y ejecución de obras y rubros establecidos; saldos presupuestarios y financieros; obras realizadas con especificaciones técnicas; obras por desarrollar con sus criterios de prioridad y realización.

(d) Licitaciones -del ejercicio fenecido y del año en curso- por fuentes de financiamiento.

(e) Transferencias a comisiones vecinales y/o entidades sin fines de lucro.

Los datos sobre trasferencias y obras, consignados en los folletos informativos deben contar, en todos los casos, con documentos de respaldo. El documento debe ser remitido por la Intendencia a las comisiones vecinales y de fomentos, reconocidas legalmente, una semana antes de cada audiencia pública. El municipio también debe tener versiones impresas a disposición de los interesados dentro de sus locales de atención al público.

  • Las audiencias públicas se realizan para recabar la opinión de la ciudadanía, evaluar la calidad de los servicios o debatir asuntos de interés público. Los participantes tendrán el derecho de opinar, debatir, formular observaciones y sugerencias sobre el objeto de la convocatoria.
  • Las audiencias públicas tienen carácter consultivo. Las opiniones y propuestas presentadas emitidas en ellas no son vinculantes. La forma de realización de las audiencias públicas, será reglamentada por ordenanza.
  • El acta de la audiencia pública debe acompañar al informe de gestión del período fenecido que realizan los municipios a las autoridades de control, en este caso, la CGR.

Esta es la parte de la Ley Orgánica Municipal, registrada en la ficha del Observatorio Educativo Ciudadano (OEC), que incumplen todas las intendencias del Paraguay: la transparencia informativa y la comunicación de datos sobre gestiones. El municipio de Asunción es quizás la única institución del ramo que más se acerca a un relativo cumplimiento relacionado sobre la materia.

En ninguna parte de las reglas sobre audiencias públicas, que son para rendir cuentas a la población, se establece su intención de convertirse en convocatorias para colecta de pedidos de servicios, ni reuniones de apoyo colectivo a gestiones municipales por parte de grupos de las comisiones vecinales o beneficiarios.

Por otra parte, tampoco hay normativa que establezca que las audiencias públicas son días de consulta ciudadana o encuestas personalizadas sobre los servicios prestados a la comunidad.

¿RENDICIÓN?

El 13 de enero de 2023, la Intendencia de Villa Elisa, a través de un simple anuncio digital posteado en cuentas oficiales de la comuna (Twitter y Facebook), convocó a la población para una “Audiencia pública de presupuesto y rendición de cuentas”. La fecha fijada fue el 12 de febrero de 2023, en el anfiteatro municipal.

En los días previos a la jornada, como anuncios pagos de Social Media, se difundió un video de diez minutos con contenido más propios de mercadotécnica que de rendición de cuentas. El material es una apología audiovisual sobre logros de la administración comunal de Ricardo Estigarribia.

Ni antes, ni durante la audiencia, se presentó, algún tipo de folleto informativo alguno en los términos establecidos por la Ley Orgánica municipal. Y no hay pistas sobre la existencia de documento parecido: ni en el sitio web del municipio, ni en las redes sociales de la comuna.

La audiencia fue trasmitida en vivo a través de la cuenta municipal en Facebook y está disponible en la cuenta oficial del municipio.

En el audiovisual se observa la aplicación de un costoso plan de comunicación audiovisual y ceremonial que incluyó los servicios de un conocido radialista y presentador de televisión, Benito Fleitas Guirland. Este se mostró más que complaciente con las autoridades municipales de turno durante todo el evento de referencia.

Participaron del acto representantes de las fuerzas vivas de Villa Elisa: bomberos, policías, jueces regionales y docentes. La grabación es reveladora. Más que un acto de rendición de cuentas (presupuestarias, financieras, de obras, proyectos y licitaciones) fue una jornada político-cultural, de tinte familiar, que duró una hora y diez minutos. Cada parte fue orientada a ponderar obras y acciones de un clan familiar instalado en la comuna.

Los primeros veinticinco minutos de la “la rendición de cuentas” fueron de música, baile y canto. Después se fueron distribuyendo discursos de los hermanos Estigarribia (Ricardo, el ex Intendente; Sergio, actual Lord Mayor y Delia, vicepresidenta de la Junta Municipal de Villa Elisa).

La jornada se matizó con las palabras del presidente de la Junta Municipal, de la presidenta de grupos vecinales de la ciudad y de dos representantes de comisiones pro-empedrado de los barrios “Bogotá” y “Virgen del Carmen”. También habló la directora de la Escuela Sagrado Corazón de Jesús donde recientemente se construye un tinglado, aulas y baños en el marco de obras financiadas por el FONACIDE.

En general, la audiencia pública fue muy “expedita”, es decir, de “agradecimiento por los favores recibidos”.

El anunciado momento de la “rendición de cuentas” terminó siendo el audiovisual publicitario de diez minutos sobre obras del ex intendente Ricardo Estigarribia. El apologético documental contó con la estelar participación de su hermano Sergio, como el continuador de su legado.

El acto finalizó con palabras alusivas del intendente interino. Durante su improvisado discurso -que no lo preparó, según admitió con inocencia y sonrisa- no se dio a conocer ni un solo número sobre su gestión o la de su hermano Ricardo. Y eso que apenas mes antes, el 14 de enero de 2023, presentó documentos a la Contraloría General de la República (CGR) sobre el uso de recursos de royalties y FONACIDE del tercer cuatrimestre 2022.

A TODO TRAPO

En el presente, a toda máquina y a tambor batiente, se promocionan y habilitan obras en escuelas, aunque no sea más que una “palada” proveniente de una carretillada de arena lavada.

En 2022, la última que los hermanos Estigarribia habilitaron un aula nueva (climatizada), sanitarios, parque y muralla fue el 31 de octubre: en la Escuela N° 4.743 “Municipal Virgen de Carmen” de “Paso Medín”.

En enero, después de casi cinco meses de lo de “Paso Medín”, en un solo día (el 23), se dieron paladas iniciales en las escuelas N° 14.781 “Municipal de Mbocajaty” (reparación de galerías y cuatro aulas) y N° 1.702 “América” del Barrio “Gloria María” (reparación de pabellón de cuatro aulas). Siete días después, el 30, se habilitó un tinglado en la Escuela N° 3.410 “Sagrado Corazón de Jesús” del barrio “Centro”, en construcción desde agosto del año pasado, local donde ahora se construye un aula nueva para Educación Inicial.

El lunes 20 de febrero, en coincidencia con el inicio de año lectivo, se inauguró el tinglado de la Escuela “Julio Cosme Gutiérrez” del barrio “Villa Bonita”, donde también construyendo sanitarios sexados para alumnos y docentes. El pasado martes, 21 de febrero, se cortaron cintas en la Escuela N° 3649 “San Ignacio de Loyola” del barrio 8 de diciembre: por la una galería y nueve aulas que fueron reparadas en tres semanas.

En comparación al año anterior, las paladas y habilitaciones de obras escolares tienen, en la actualidad, un muy buen ritmo de entregas.

FUENTES:

Diario El Independiente. 16 de septiembre 2022. Disponible en https://independiente.com.py/gestion-del-intendente-ricardo-estigarribia-no-es-lo-que-parece/

Diario Última Hora. 15 de diciembre 2022. Disponible en https://www.ultimahora.com/villa-elisa-ganaban-contratos-coimeros-y-familiar-candidato-n3038906.html

Cuenta de Facebook de la Municipalidad de Villa Elisa. 12 de febrero de 2023. Disponible en https://www.facebook.com/sergioestigarribiapy/videos/1656514394788965

Sitio web “La Caja Negra”. 17 de febrero. Disponible en http://www.lacajanegra.com.py/denuncian-aparentes-perlitas-en-gestion-de-exintendente-de-villa-elisa/

Diario Última Hora. 21 de febrero 2023. Disponible en https://www.ultimahora.com/comuna-villa-elisa-habria-pagado-obras-fantasmas-n3049655.html

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí