Inicio MUNICIPALES Municipios “hacen” de SENEPA

Municipios “hacen” de SENEPA

52
0

La población se queja, a través de las redes sociales, por la poca cantidad de fumigaciones para combatir al Aedes Aegipty, mosquito trasmisor del Dengue, Zika y el Chikinguña. Este último virus ya se cobró 14 vidas en un mes y medio, la primera la de una mujer de 73 años que murió en el Instituto de Previsión Social (IPS) el 31 de diciembre del año pasado.

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) es el responsable de combatir al mosquito trasmisor de enfermedades a través de su unidad dependiente, el Servicio de Erradicación del Paludismo (SENEPA).

FINANCIACIÓN OBRERA

En el marco de una ley, el MSPBS carga al trabajador privado, a través del Instituto de Previsión Social (IPS), con un impuesto encubierto de 1,5% sobre su salario para combatir a las enfermedades trasmisibles, como el Chikinguña, ya que el paludismo fue erradicado hace tiempo. Este aporte forzado y extendido hace décadas por los parlamentarios representa anualmente unos cincuenta millones de dólares. Así y todo, las acciones del SENEPA, que cada vez es menos efectivo en sus resultados, están siendo sustituidas por otro sector: el de las municipalidades.

NIDO DE CORRUPCIÓN

En el pasado, eran constantes las fumigaciones en épocas de alta reproducción de mosquitos trasmisores del dengue, incluso por demás, tanto que –cuando no- que llegó a infestar de corrupción a la institución entre 2015 y 2016, con la venta combustibles y químicos públicos e uso de insecticidas que afectaron más a humanos que a insectos.

La masiva corrupción del SENEPA, que fue objeto de varias investigaciones periodísticas, significó la renuncia de alguna que otra autoridad, pero, que conste a los medios, nadie fue preso por alguna ilegalidad relacionada.

A partir de allí y cada año, la sensación de la población fue de una disminución de desinfecciones químicas para pasar hacia una lenta transición de corresponsabilidades para la población basada en el combate a los criaderos.

14 MUERTOS

El último informe sobre Chikinguña contabiliza 14 muertos y 18.000 los infectados “oficiales”. Para Guillermo Sequera, de la Dirección de Vigilancia de Salud, la cifra es veinte veces superior o algo así como 380.000 habitantes, es decir, más de 5% de los 7,3 millones de paraguayos. En ese reporte había 103 internados, 25 en estado crítico.

Como es lógico, las áreas más infestadas son la capital, Asunción, y algunas ciudades de los departamentos de Central, Itapúa, Paraguarí y Alto Paraná.

VILLA ELISA

Ante esa sensación de orfandad en fumigaciones protectoras, real o sentida, algunas autoridades comunales del Departamento Central, como las de los Municipios de Villa Elisa y Lambaré, iniciaron sus propios programas de combate químico a los vectores y para defender sus contribuyentes.

En Villa Elisa, según relatan los de la Municipalidad en su cuenta oficial de Twitter (@munivillaelisa), los trabajos comenzaron el 20 de enero y ya fueron fumigados ocho áreas: Villa Bonita, Gloria María, Sol de América, Picada, Remanso, Mbocayaty, San Juan, Villa Hermosa y desde hoy hasta el 15 de febrero se activará en Barrio Centro. 

Igualmente, la Municipalidad realizó el pasado 11 de febrero una reunión de trabajo con directores de escuelas, convocada por el Intendente Sergio Estigarriba, para presentar el cronograma de limpieza y fumigación de todas las escuelas del distrito.

LAMBARÉ

Por su parte, también a través de redes sociales (@lambareciudad), la Municipalidad de Lambaré anunció ayer el inició fumigaciones en el barrio San Rafael de dicha ciudad. Hoy se fumiga en los barrios “4 Mojones” y “La Victoria”.

La comuna, ante el retorno de sus posteos, indicó que las desinfecciones químicas se realizan en función a mapeos del Hospital General de Lambaré, basado en los índices de los focos de infestación. Igualmente, en dicho marco, como el resto de las comunas, profundizó las tareas de limpieza de terrenos baldíos y propiedades abandonada.

OTROS

A pesar de los “ruidosos” que suelen ser los municipios de Asunción, Luque y San Lorenzo, a través de las redes sociales, no hay menciones alusivas a fumigaciones: si con respecto a una mayor presión sobre los propietarios de baldíos e inmuebles abandonados, lo que encuadra en el estado de emergencia sanitaria decretado

ACCIONES

Desde fines de enero pasado, después de una reunión interinstitucional entre fiscales, SENEPA y autoridades municipales de todo el país se acordaron acciones conjuntas, incluyendo penales, contra propietarios de inmuebles y terrenos abandonados que no son atendidos adecuadamente y se convierten en focos de infestación.

En el mencionado contexto, las distintas municipalidades acrecentaron sus trabajos de limpieza forzada y la cantidad de denuncias de propietaque no atienden sus inmuebles. Igualmente, como parte de la estrategia, están convocando permanentemente a la población a la realización de “mingas ambientales”.

SENEPA

A principios de enero, el director del SENEPA, Gustavo Chamorro, justificó limitaciones de acción a la escasez de recursos post-COVID, como parte del paquete de justificaciones para los reclamos por las pocas fumigaciones. En aquel entonces se señaló que, como en Limpio, a mediados de diciembre, primero se realizaba el control físico (eliminación de criadores) y después se pasaba al control químico (fumigaciones) con máquinas livianas.

Desde entonces y hasta hoy, el funcionario se mantiene en su postura de que las fumigaciones solo son paliativos y que la solución para por la eliminación de criaderos. No obstante, desde el 6 de febrero, SENEPA comenzó a realizar nebulizaciones espaciales en tres turnos (mañana, tarde y madrugada), ante la masiva queja ciudadana.

FUENTE: www.munipy.com.py con datos del SENEPA y Municipios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí