Los guerrilleros del autodenominado Ejército Paraguayo del Pueblo (EPP) torturaron y asesinaron a un cacique que representa para la cultura Kaiwá, a la que pertenecen los indios guaraníes Pãi Tavyterã, un líder político y religioso, cuya función y posición es similar a la del Papa (para la Iglesia Católica) o la de un Ayatolá (para el musulmanismo chiíta de los iraníes).
EL JASUKÁ VENDA
Jasuka Venda o Cerro Guazú, zona donde ocurrieron los hechos, es un monte que forma parte del Parque Nacional Cerro Corá, área protegida por ley, que está a unos 300 kilómetros de Asunción, en el departamento de Amambay.
La cima es un cerro rocoso de 11 kilómetros de diámetro y 710 metros de altura. Acceder al lugar es difícil por sus tupidos montes y húmedos territorios regados por muchas nacientes de agua.
ORIGEN DE TODO
En Jasuka Vendá, según la cultura Kaiwá a la que pertenecen los indios guaraníes Pãi Tavyterã, fue creado el mundo, es decir, es el espacio físico que sustenta su versión de la leyenda acerca de la creación del universo.
En la elevación dicha elevación hay pruebas de presencia humana hace 5.000 años.
PAPA O AYATOLÁ
La comunidad que habita la periferia del Jasuká Venda es la encargada de cuidar el Cerro Guazú. Su cacique es líder político y religioso de los Pãi Tavyterã, algo así como Papa para la Iglesia Católica Apostólica Romana o un Ayatolá para los musulmanes chiítas de Irán, si bien su rol espiritual era el preponderante.
CAACUPÉ NATIVO
En términos comparativos, por lo sagrado del monumento natural para los Pãi, el lugar puede ser comparado como Caacupé para los paraguayos, es decir, un místico centro de peregrinación espiritual.
CACIQUE DE LINAJE
El cacique asesinado el domingo, Alcides Morilla Romero (50), era el cuidador del mundo, en el marco de la cultura Pãi, es decir, el custodio físico y espiritual del “origen del mundo”, según la antropóloga Marilín Rehnfeldt. Esta remarcó que el líder nativo fallecido provenía de un antiguo linaje de custodios del Jasuká Venda.
MUY PACÍFICOS
La antropóloga manifestó que no conoce otra comunidad tan pacífica como la de los Pãi Tavyterã y justamente por eso es peligrosa su proximidad con los guerrilleros del EPP. Indico, al respecto, que la etnia es conformada por unos 6.000 nativos distribuidos en todo el departamento del Amambay y parte de Concepción.
MIEDO A UNA…
La antropóloga manifestó su miedo a un plan de venganza de los guerrilleros del EPP contra los Pãi Tavyterã, más teniendo en cuenta que estos no tienen armas. “¿Quién los va a proteger?”, preguntó, remarcando que solo tienen pequeños arcos y flechas, para cazar animales pequeños que ya casi no hay en dichos montes.
SOBREVIVIENTES
Los Pãi reciben muy poca ayuda del Estado, lo mínimo, relató Rehnfeldt, quien señaló que sobreviven de la producción para autoconsumo, la cría de animales menores (cerdos y aves) y de la plantación de yerba mate.
FUENTE: Diario Abc Color y página especializada en pueblos originarios de América