22.596.000.000. No, no es un número telefónico de algún país extranjero. Es la cantidad de dólares necesarios para cubrir el déficit en infraestructura básica del país y equivale a la mitad del Producto Interno Bruto (PIB) del Paraguay.
La estimación fue presentada por el Ministerio de Hacienda a los grandes constructores de rutas en el marco de una actividad organizada por la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa).
MEDIO PIB
Los técnicos del sector fiscal enfatizan que se puede tapar la brecha invirtiendo 2.800 millones dólares durante ocho ejercicios continuados, es decir, 6% del PIB anual del país.
Actualmente, según las fuentes, en el país se invierten 1.000 millones de dólares anuales (2% del PIB) y al presente ritmo el déficit recién será cubierto en veinte años.
SECTORES
Según los expertos de Hacienda, las mayores necesidades en infraestructura están en el sector vial e inversiones pendientes de 9.913 millones de dólares; en segundo lugar, las telecomunicaciones con USD 4.462 millones; en agua y saneamiento, 4.214 millones y en electricidad UDS 4.007 millones.
LAS RAYAS
Al explicar la situación del sector público, Ivan Haas, viceministro de Economía, anunció políticas de ajuste para enfrentar el desborde de gastos que registra el Estado. En ese sentido, recordó que en 2020 el déficit fiscal fue de 6,1% del PIB explicando el origen de ese negativo indicador en “el sistema de salud ampliado y las obras públicas”.
AL LIMITE
A continuación, señaló que el objetivo es reducir este porcentaje de manera gradual hasta volver a la meta prevista en la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF). Por eso, para este año, el límite es del 3% y para el año próximo 2,3%. Con respecto al 2024 anunció un 1,5% de déficit.
REDUCCIÓN
A continuación, explicó que el compromiso de volver a la responsabilidad fiscal, después de los desbordes, “conlleva necesariamente a tener que reducir los niveles de inversión pública”. Esto significa, lisa y llanamente, recorte de niveles de obras públicas.
RECORTES
En años anteriores se registraron niveles de 3,2% y en 2020 un récord del 3,6%, dijo Hass. “Para los siguientes años deberíamos mantener un promedio de 2% de inversión para recomponer las finanzas públicas”, agregó y anunció así recortes en inversión pública.
REFORMAS
Según Haas es necesario avanzar con reformas estructurales y cito tres ámbitos específicos: compras públicas (para liberar 1,5% del PIB o USD 730 millones por año); la Caja Fiscal (UDS 240 millones anuales o 0,5% del PIB) y formalizar el mercado laboral (0,7% del PIB”, añadió.
INFORMAL
Al referirse a las reformas laborales, el viceministro manifestó que la elevada informalidad conduce a costosas erogaciones y citó al programa de pensión alimentaria para adultos mayores que en 2022 costará USD 261,8 millones para beneficiar a 280.000 personas. Según el técnico, actualmente, de cada 10 personas solo 2 aportan para su seguridad social.
REORIENTACIÓN
Hacienda sostiene que, impulsando estas reformas, se dispondrá de 2,7% del PIB (UDS 1.300 millones) que podrían ser reorientados a inversiones en salud, educación e infraestructura.
FUENTE: Cámara Vial del Paraguay (CAVIALPA)