La Contraloría presentó y pidió colaboración al Poder Ejecutivo para implementar un plan de lucha contra la corrupción basado en inteligencia artificial (IA) y con objetivos preventivos. La idea es empezar con cinco planes pilotos sobre distintos temas. Uno de ellos es un software que permita hacer comparaciones de enriquecimiento patrimonial de funcionarios públicos.
DEPENDE DE MARITO
El plan fue presentado días atrás en el Palacio de López por el contralor general, Camilo Benítez Aldana, al presidente Mario Abdo Benítez. Durante su esbozo se explicó que el proyecto, para su inicio, no necesita de dinero sino de voluntad política y normativas.

INCLUYE A MUNICIPIOS
Como gran parte de las iniciativas estatales, el plan fue presentado con un pomposo y largo nombre: “Proyecto de transformación digital de la Contraloría General de la República (CGR) por el que se dispone la activación de herramientas tecnológicas modernas para la vigilancia y control de los diferentes organismos y entidades del Estado, Gobernaciones y Municipalidades, y se crea la Dirección General de Información, Análisis y Reacción Inmediata, dando lugar a una profunda reforma de la Administración Pública en el Paraguay”.
INICIATIVA AMBICIOSA
El contralor Benítez resalto que el plan que presentó es el proyecto más ambicioso de su administración. “Queremos llegar a tiempo a los controles y corregir las anomalías en tiempo real. Es cambiar la forma en que la Contraloría trabaja actualmente”, dijo.
GEN COLOMBIANO
El funcionario mencionó que la experiencia colombiana en la materia, en la que se basa el modelo, muestra que la utilización de estas herramientas ayuda a mejorar el gasto público, así como ahorrar enormes montos de dinero que hoy se pierden por la burocracia y la corrupción. “Creemos que es una inversión muy baja para lo que va a implicar”, enfatizó.
NO NECESITA LEY
Durante la reunión se explicó que el proyecto no requiere de una ley en especial, pero sí de cooperación gubernamental para proveer la información, especialmente desde Hacienda y Tributación, para que la información patrimonial pueda migrar entre plataformas digitales.
SOLO DECRETOS
El titular de la CGR manifestó que el apoyo que se necesita de la Presidencia consiste en normativas o decretos que instan a instituciones públicas a migrar su información patrimonial a herramientas tecnológicas para mejorar el gasto público y reducir los índices de corrupción.
COMPROMISOS
El ministro Hernán Huttemann, Secretario General y Jefe del Gabinete Civl, manifestó que el presidente se comprometió en realizar un análisis del proyecto y a apoyar cualquier iniciativa que de lucha contra la corrupción y el control transparente de los recursos públicos.
DIFERENCIAS
El contralor destacó que una de las ventajas del modelo propuesto es la reducción de tiempo para la emisión de informes. “Ya no hacer como hoy, que nos lleva meses, sino acceder directamente a los datos, por ejemplo, de la SET, y comparar con los de declaración jurada, la correspondencia ya no tardará seis meses, podría tardar una semana”, remarcó.
EXPERIENCIAS
El contralor recordó que, a pesar de las limitaciones presupuestarias, la Contraloría proyectó y desarrolló plataformas para las rendiciones de cuentas de diversos rubros. Entre las cuentas digitalmente visibles se citó al Fonacide, Royalties, viáticos, fondos Covid 19 y declaraciones juradas de funcionarios que pueden ser fácilmente verificadas por la ciudadanía a través del portal de Datos Abiertos, sin perjuicio de la constante publicación de todas las actividades de control en el sitio web institucional. Añadió que esto se pudo llevar adelante, en gran, parte gracias al apoyo de la hidroeléctria Itaipú.
FUENTE: Contraloría General de la República