Inicio MUNICIPALES Córdoba se asocia a 10 startups

Córdoba se asocia a 10 startups

110
0

La Municipalidad de Cordoba, Argentina, presentó diez emprendimientos de base tecnológica (startups) a los que aportará 1,17 millones de dólares y formará consorcios con el BID para financiar proyectos tendientes a modernizar la ciudad en temas relacionados con movilidad y transporte público, salud, educación, cultura y a emprendedores.

1ª. Convocatoria

Los resultados de la primera convocatoria del Fondo Córdoba Ciudad Inteligente fue el resultado del análisis de 45 startups, según Diego Dávila, del diario La Voz, quien detalla en una nota como se estructura la acción municipal.

Socios con el BID

El aporte municipal y del laboratorio de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID Lab) es de 117.288 dólares por iniciativa. El 85% son aportes comunales y 15% proviene del organismo que funciona como cooperativa mundial de gobiernos.  

Es un fideicomiso

El anuncio del proyecto lo realizó ayer, martes, el intendente de Cordoba, Martín Llaryora, en un evento del que participaron autoridades del Banco de Córdoba (Bancor), entidad que administra el fideicomiso a través del cual se concretan las inversiones.

2ª. Convocatoria

En el marco de la jornada, la comuna cordobesa lanzó una segunda convocatoria para nuevas startups, en este caso para desarrollar soluciones en los rubros e-goverment (tecnologías aplicadas al gobierno), smartcity (tecnologías para la ciudad) y ciberseguridad.

La financiación

El Fondo se financia con el 1% de la recaudación de la Contribución a la Actividad Comercial, Industrial y de Servicios. Es mismo implementado por Córdoba Acelera, un ente autárquico impulsado por el municipio para financiar proyectos de triple impacto (económico, social y ambiental) para el desarrollo de tecnologías en favor de la ciudad.

Hasta el 10%

Dependiendo del valor de cada startup –uno de los aspectos evaluados por la consultora internacional BDO– el Fondo toma una participación accionaria no mayor al 10%, por lo cual recibirá una retribución si el proyecto es vendido o recibe alguna inversión.

Emprendimientos

De los diez proyectos aceptados, ocho son de Córdoba, uno es de Buenos Aires y otro es de Chile, que son citados a continuación:

1.- Procer. Desarrolla un dispositivo tecnológico de lectura para personas con discapacidad visual. Comenzará a trabajar con las escuelas municipales.

2.- Reciu. Solución tecnológica para procesamiento de plástico con participación activa de los consumidores, con bicicletas trituradoras instaladas en distintos lugares de la ciudad.

3.- Loopfarms. Granja urbana inteligente para la producción de “superalimentos” y energía renovable a partir del reciclado de desechos alimenticios orgánicos.

4.- Carbón Neutral+. Plataforma que mide la huella de carbono de organizaciones, para compensar emisiones remanentes con bonos de carbono certificados.

5.- Fichap. Solución integral de gestión de recursos humanos online, que ayuda a las pymes a gestionar equipos de trabajo. Nació en Buenos Aires.

6.- Evaluados. Plataforma que monitorea la trayectoria educativa. Brinda información a instituciones y docentes para la toma de decisiones y acompaña al estudiante en el proceso de aprendizaje.

7.- Rapihogar. Plataforma colaborativa para acceder a prestadores de servicios verificados.

8.- Ualabee. Plataforma que integra rutas y horarios de transporte público, micromovilidad y de ride hailing (red de transporte). Ofrecerá análisis e inteligencia de datos.

9.- AiphaG. Solución educativa que aporta streaming en vivo con realidad aumentada e inteligencia artificial. Comenzará trabajando en plazas y luego en museos.

10.- Charly.Io. Plataforma creada en Chile para gestionar emprendimientos. Administra las distintas etapas (convocatoria, evaluación, selección, asesoramiento, monitoreo y análisis) de las iniciativas. Es utilizada por la Corporación de Fomento (Corfo) y Startup Chile, y en Córdoba comenzará a aplicarse en la Fundación Incubadora de Empresas (Fide).

Hito municipal

“Es un hito para la ciudad, para el ecosistema emprendedor y para la Municipalidad de Córdoba, como sector público, porque es la primera vez en Latinoamérica que un municipio se asocia con startups a través del capital de riesgo, algo que tenemos que celebrar”, manifestó el secretario de Economía municipal, Guillermo Acosta.

El seguimiento

Según funcionarios comunales, la experiencia está siendo evaluada por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), universidad estadounidense que junto con el BID analizará los resultados y las experiencias que generarán.

Las startups

Luciano Nicora, vicepresidente de Endeavor Argentina, resaltó que la iniciativa ayuda a la creación de una cultura inversora. “La inversión de riesgo en startups comenzó en Estados Unidos, avanzó en Europa e Israel, y ahora está llegando a nuestro país. La participación del Estado municipal ayuda a consolidar el ecosistema de inversores”, resaltó.

Talent Words

Por su parte, Luis Bermejo, fundador de Alaya Capital, agregó que la llegada de dos empresas que no tenían presencia en Córdoba, como Fichap y Charly.Io, muestra que este fondo ayudará a atraer talento world class (de clase mundial).

FUENTE: La Voz del Interior, Cordoba, Argentina

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí