La BBC de Londres, que cumplirá 100 años en noviembre, le dedicó un espacio a Paraguay para destacar un nuevo tipo de fiebre minera mundial, una del siglo XXI y resultante del uso de nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC): la criptominería.
Hablamos de la extracción de criptomonedas donde la mina es la energía barata que se vende en Villarica, a un precio inferior al resto del país, amparada en un convenio de la proveedora guaireña CLYFSA y la Administración Nacional de Energía (ANDE).
UNA NUEVA VERSIÓN DE LA FIEBRE DEL ORO
La investigación y presentación es de Mar Pichel, de la BBC News, en su versión Mundo, es un documental corto de seis minutos y medio que está disponible en You Tube: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-62088892 bajo el título de “La fiebre criptominera que vive una pequeña ciudad de Paraguay a la que ´le sobra la energía´”.
En el audiovisual se expone toda la estructura montada para fabricar criptomonedas en Villarrica y que han convertido a la ciudad en un “paraíso” para la producción de monedas digitales, principalmente en el transcurso de los últimos dos años. Pero hay gente que viene explotando el negocio desde hace más de cinco años y son de apellidos conocidos dentro de la ciudad.
1 COMPUTADORA POR CADA 2 HABITANTES
La nota, entre otros muchos detalles, resalta que en Villarrica términos etéreos como criptomonedas, bitcoin, ethereum se pueden sentir, escuchar y ver en una ciudad donde ya hay computadora por cada dos habitantes, lo que no tampoco representa que toda la población esté dedicada a este negocio de unos pocos.
Uno de los ejemplos presentados es el de Emmanuel Friedmann, un minero industrial de Villarrica, quien dijo a la BBC que su planta cuenta con 4.000 computadoras trabajando en la fabricación de estas monedas y que proyecta llegar a 20.000 unidades mineras para el final de este año.
A APROVECHAR, LA ENERGIA NO SE GUARDA
Friedman relató que empezó en este rubro en 2016 y hoy es uno de los principales mineros industriales del país. “Esto es una oportunidad para miles de paraguayos. Comenzamos a ver que en Villarrica sobraba energía y la energía no se puede guardar”, expresó énfasis el empresario guaireño.
Saúl Mateo, por su parte, es un minero doméstico que también decidió ingresar en el rubro. “Entré en esto cuando un amigo me dijo que un aparato que utilizábamos para jugar videojuegos podíamos utilizarlo para ganar dinero”, apuntó.
INVERSIÓN QUE NO GENERA VALOR AGREGADO
La nota continúa con un análisis macro de la situación que comienza con una nota a la ingeniera y ex viceministra de Minas y Energía, Mercedes Canese. Esta enfatizó que la criptominería conlleva un consumo importante de energía y advirtió “que no es el tipo de inversión a largo plazo que necesita un país que quiere desarrollarse”.
“Las inversiones son volátiles y están hoy acá porque el precio de la energía les conviene”, expresó Cannese al afirmar que la criptominería es una industria que no genera empleo ni valor agregado.
SI LOS JÓVENES OBTIENEN INGRESO, BIENVENIDO
Por su parte, el senador liberal Enrique Salyn Buzarquis, también es entrevistado sobre su posición de apostar por regular la criptominería y quitarle provecho. El negocio de las monedas digitales, explicó, “nació de la gente…, y si nuestros jóvenes hoy pueden tener un ingreso, y bienvenido sea”. Al respecto, en mayo de este año, en la Cámara de Diputados se aprobó con modificaciones el proyecto de ley que tiene como propósito regular la industria y comercialización de activos virtuales, criptoactivos.
FUENTE: BBC News