Atrás quedaron sus años de gloria. Hoy, el otrora famoso Club Sportivo Villa Aurelia, más conocido por todos como “Sport Ju’i”, va camino a la extinción y convertirse en plaza pública: por abandono y desidia. Su transformación en espacio de esparcimiento comunal fue solicitada a la Intendencia de Asunción por dos concejales de la oposición que presentaron una minuta sobre el caso.
CÚ, CÚ, CANTABA LA RANA…
Así la canción “Cú, cú, cantaba la rana”, la minuta municipal fue obra de un Caballero (sin capa y sombrero) y de una Señora (sin traje de cola), específicamente los ediles Paulina Serrano, del Partido Patria Querida (PPQ) y Félix Ayala, del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), que presentaron de manera conjunta el pedido de recuperación judicial del local donde se asienta el “Sport Ju’i”.



NUEVO CORAZÓN CAPITALINO
El valioso terreno en el cual asienta el Club Sportivo Villa Aurelia está ubicado sobre las calles Bélgica, Trifón Benítez Vera, Andrade y Del Maestro, del barrio San Cristóbal, en nuevo el “Corazón financiero” de Asunción. En el lugar, durante una inspección ocular, se constató la existencia de una vivienda habitada por una familia que supuestamente cobra por el espacio para torneos de fútbol.
PLAZA PÚBLICA EN EL PREDIO
Después de la visita de campo, los ocupantes del Club Sportivo Villa Aurelia fueron intimados a presentar los documentos de la propiedad un plazo de 48 horas. La acción no fue cumplida por la familia ilegalmente asentada en el local y, en consecuencia, los concejales solicitaron al Ejecutivo municipal un informe acerca de los moradores del sitio, sobre el mantenimiento del lugar y los antecedentes de convenios pasados del predio con clubes o instituciones; además, que se elabore un proyecto de plaza para el lugar.
CLUB VIEJO COMO LA GUERRA
El Sportivo Villa Aurelia se fundó el 29 de setiembre de 1935, en homenaje a la Batalla de Boquerón, tres meses y medio después de la Guerra del Chaco y a tres años de la primera victoria paraguaya en la contienda bélica contra los bolivianos. La cancha lleva el nombre de “Aurelia Vda. de Campos Cervera, propietaria de un terreno que arrancaba en Villa Morra y llegaba hasta San Lorenzo.
PORQUÉ ERA EL “SPORT JU´I”
El lugar donde se asienta el Club eraun baldío que se convertía en esteral con cada precipitación pluvial. Era refugio de ranas, sapos, víboras, loros, cotorras, tuguái jetapa y pájaros carpinteros. De ahí el nombre de “Sport Yu’i”. En los días de lluvia, las aguas permanecían estancadas mucho tiempo en su predio, a veces todo el invierno. En las lagunas se criaban miles de ranas (ju’i, en guaraní)”, de donde proviene el sobrenombre del Sportivo Villa Aurelia.
FAMOSA RANA DE LOS CORSOS
El legendario “Sport Yu’i” participaba en los antiguos corsos asuncenos con una rana gigante (que abría y cerraba la boca) al frente de un grupo carrozas engalandas por sus reinas y vicerreinas. Era, indiscutiblemente, uno de los centros de atracción de niños, jóvenes y adultos que acudían masivamente a los carnavales de la avenida Mariscal López que se realizaban durante los años setenta y ochenta.
CANCHA CON MUCH DECLIVE
La cancha de fútbol del Sportivo Villa Aurelia, aunque reglamentaria, tenía un pronunciado declive, de este a oeste. Al respecto, los diarios de los sesenta y setenta describían al campo como “tobogán, reducto imbatible”. En ese sentido, su inclinación se asemeja al predio del Club Santa Elena, también del Barrio Villa Aurelia, otro escenario donde jugar se hace “cuesta arriba”.
CLÁSICOS DE VILLA AURELIA
Participaba en la División de Ascenso de la entonces Liga Paraguaya de Fútbol (LPF). Sus tradicionales rivales eran el General Genes (Villa Morra) y el 12 de octubre (Villa Aurelia), que tenía su cancha donde hoy se asienta el Colegio Técnico Nacional (CNT).
UN BRASIL VS ARGENTINA
El Sportivo Villa Aurelia adoptó los colores de la selección argentina, en homenaje a la propietaria del predio. Su eterno rival, tenía la verdeamarilla, similar a la de Brasil. Un choque dominguero entre ambos conjuntos era la cita ineludible para todo el barrio. Como no había alambradas de separación entre el público y los jugadores. Los tahachi (soldaditos) se encargaban de poner orden a cachiporrazos o a patadas. “Rehasama la raya!, exclamaba cuando un fanático se sobrepasaba”, cuentan memoriosos de la zona.
FUENTES: www.munipy.com.py, Junta Municipal de Asunción y nota de Hugo Ruíz Olazar en el diario Abc Color