Inicio NACIONALES Sociedad La ex Zavala Cué y un prócer traicionado

La ex Zavala Cué y un prócer traicionado

614
0

Fernando de la Mora, con sus 20 km², es el distrito más pequeño del Departamento Central; pero con sus 188.621 habitantes, es la séptima ciudad más poblada del país y la primera en el ranking de densidad poblacional, con más de 9.431 habitantes por km², según datos proyectados al año 2022 por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

QUINCE BARRIOS

Fernando es un distrito totalmente urbano que tiene límites con cinco ciudades: Asunción, Luque, San Lorenzo, Villa Elisa y Ñemby. Está dividida en dos grandes zonas (Norte y Sur) y 15 barrios: Campo Grande, Estanzuela, San Antonio, Villa Ofelia, Laguna Grande, Domingo Savio, Laguna Satí, Residentas, Centro, Bernardino Caballero, Kokué Guasu, Pitiantuta, Itá Ka’aguy, Tres Bocas y San Juan.

EX ZAVALA CUÉ

En la antigüedad, Fernando de la Mora pertenecía al distrito de San Lorenzo del Campo Grande, en la zona denominada por estar asentada en la zona una importante extensión de tierra que pertenecía a una familia de apellido Zavala. Una vez independizada pasó a llamarse Fernando de la Mora, en honor y homenaje a uno de los próceres de la independencia paraguaya.

INDEPENDENCIA

Zavala Cué iba creció y las autoridades de San Lorenzo del Campo Grande no manifestaban voluntad de apoyar la separación de la ciudad. Fue entonces que, gracias a la organización de los vecinos, se estableció un municipio independiente. La solicitud de creación del municipio fue aceptada durante el gobierno liberal del Dr. Félix Humbero Paiva, el 28 de febrero de 1939.

¿QUIÉN FUE FdlM?

Fernando de la Mora del Cazal y Sanabria (1785-1935), que así se llamó nuestro prócer de la independencia, fue un mancebo de la tierra de reconocido linaje, descendiente directo del Gobernador Domingo Martínez de Irala. Fue uno de los hombres más educados de su época, habiendo estudiado en el Colegio Real San Carlos de Buenos Aires y recibido de Doctor en Derecho en la Universidad Real de Cordoba del Tucumán. Antes de la emancipación patria, de lo cual fue decidido partidario, se destacó en comercio de exportación.

VOCAL EN LA JUNTA

El 17 de junio de 1811 se reunió el Primer Congreso del Paraguay emancipado. A propuesta de Mariano Antonio Molas, dicho congreso despojó de todo mando al último gobernador de la antigua Provincia Gigante de las Indias, Bernardo de Velasco, para crear la Junta Superior Gubernativa, integrada, entre otros vocales, por Fernando de la Mora, com parte de la facción civil del grupo (el otro era José Gaspar Rodriguez de Francia era el otro) en oposición a los representantes de la milicia (Fulgencio Yegros y Pedro Juan Caballero) y la Iglesia (Presbitero Francisco Javier Bogarín).

TRAICIONADO

Durante todo el año 1812 y en ausencia de FdlM, que participaba de expediciones punitivas contra los bandeirantes (portugueses), el conspirador, traicionero y astuto Francia se dedicó a difamar a Fernando de la Mora por un supuesto acercamiento con los porteños que, a fin de cuentas, urdió y ejecutó el que después sería “El Supremo”. Y fue así que el Vocal De la Mora, por ser competidor intelectual directo que se oponía a sus ideas de tiranía que ya perfilaba Francia, se convirtió en el primero de una campaña de persecución y eliminación que no paró ni después de concretadas las Dictaduras post-independencia.

CÁRCEL Y MUERTE

Ya en pleno uso de sus poderes, Francia envió a la cárcel a Fernado de la Mora, en 1.820. Su destino final es incierto porque lo único que se sabe es que el año en que murió 1835, no la fecha exacta. Unos aseguran que en la cárcel; otros que no, que fue liberado, pero no hay documentación al respecto. Lo más probable es que falleció en solo y en prisión.

CALLE Y COMUNA

La reivindicación pública de FdlM comenzó con una ordenanza de la Municipalidad de Asunción, del 6 de octubre de 1923, que instituyó su nombre a una larga avenida que comienza en la calle General Santos y se extiende hasta la Avenida Defensores del Chaco (Calle Última). Posteriormente, el 28 de febrero de 1939, su figura quedó inmortalizada como ciudad y en Municipio.

FUENTE: Munipy.com.py

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí