Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía latinoamericana, como un conjunto, crecerá un 2,4%, estimativamente, lo que significa una nueva rebaja en las expectativas en relación a octubre, es decir, tres meses atrás, cuando todavía se proyectaba 3%.
CAIDAS
La rebaja de seis décimas en la estimación de octubre es por las menores expectativas con relación a las principales economías de la región: Brasil y México, por la inflación y la pandemia de Covid-19.
AMÉRICA
En 2021, Latinoamérica registró un crecimiento de 6,8 %. Para 2023 se espera una expansión del 2,6 %, según el FMI. De acuerdo a los nuevos pronósticos, la región tardará al menos hasta 2025 para recuperar los niveles económicos anteriores a la pandemia.
INFORME
El nuevo informe de “Perspectivas Económicas Globales” se proyecta un crecimiento en Brasil de apenas el 0,3 % en este 2022. Esto es 1,2 puntos menos de lo calculado en octubre (1,5%); el de México será de 2,8 %, también 1,2 puntos por debajo de lo esperado (4%).
MOTORES
En una rueda de prensa, la Jefa de economistas del Fondo, Gita Gopinath, reconoció que las proyecciones para México y Brasil suponen una rebaja “significativa” de las perspectivas de crecimiento en dos de los grandes motores económicos de Latinoamérica.
INFLACIÓN
En ambos casos, apuntó el Fondo, la reducción en los pronósticos se debe “a que la lucha contra la inflación ha provocado una fuerte respuesta monetaria, que pesará sobre la demanda doméstica”.
CEPAL
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), organismo de la ONU, reportó el lunes una inflación general del 7,2 % para la región latinoamericana en 2021, sin contar los países con inflación crónica, como Argentina, Haití, Surinam y Venezuela.
BRASIL
Brasil registró una inflación en 2021 superior al 10 %, mientras que en México y Chile se ubicó por encima del 7 %, lo que ha provocado que los bancos centrales suban sus tasas de interés para contrarrestar las presiones inflacionarias.
FRENAZO
Gopinath señaló que a este frenazo contribuyen otros factores: En Brasil, la ralentización corresponde, además, a un retorno a niveles de crecimiento «más normales» tras la fuerte recuperación del 2021 y la “moderación” de precios de las exportaciones.
MÉXICO
Sobre México, la economistas del FMI indicó que el segundo semestre 2021 fue “más débil de lo esperado” debido “a problemas en cadenas de suministro globales” por la nueva variante ómicron del Covid, y que ese freno se extenderá un poco durante este año.
SUBAS
El Fondo subrayó que las causas detrás de la inflación son amplias y generalizadas en casi todo el mundo, por lo que no espera que comience a retroceder sustancialmente en 2023.
CAUSAS
Entre esas causas, se mencionó la irrupción al ómicron, el aumento de los precios de los combustibles y los alimentos, y las alteraciones persistentes en la cadena de suministros globales durante la pandemia, que han presionado al alza los precios.
ARGENTINA
Gopinath comentó las conversaciones del FMI con Argentina para refinanciar su deuda de más de 40.000 millones de dólares. “Entendemos que la situación social y económica presenta retos, por lo que adoptamos una posición flexible y pragmática”, subrayó.
SENSATO
Gopinath dijo que el programa que se termine pactando con el país suramericano debe resolver los «desequilibrios» de la economía del país, además de ser “sensato y creíble”.
AUXILIO
Argentina discute contra reloj con el FMI la refinanciación de deudas durante un el auxilio financiero de 2018 entre el organismo y Buenos Aires, que, debido a las dificultades macroeconómicas que atraviesa, el país sudamericano no está en capacidad de afrontar.
Fuente: Agencia de Noticias EFE