El pedido gubernamental de una costosa cirugía para el pastor evangélico Emilio Abreu en el Instituto de Previsión Social (IPS), sin ser asegurado de una institución mantenida por el salario de trabajadores privados, provocó una ola de indignación ciudadana que se está expandiendo como Coronvirus por las redes sociales en Internet.
FURIA
Los airados y furiosos reclamos de la ciudadanía en las redes sociales parte de miles de usuarios que expresan su rabia e impotencia por los privilegios del líder religioso, mientras asegurados deben deambular por turnos o medicamentos.
TENDENCIA
El apellido del conocido pastor de la iglesia Centro Familiar de Adoración (CFA) se volvió tendencia en las redes sociales ya desde miércoles, tras la polémica que desató el pedido del Ministerio de Salud al IPS para beneficiar al religioso Emilio Abreu.
PARA POBRES
La cartera sanitaria solicitó que el mismo acceda a un trasplante de médula ósea en la previsional en el marco de un convenio de cooperación, que se aplica para pacientes pediátricos y adultos de escasos recursos económicos.
INDIGNACIÓN
La orden del Gobierno a una institución mantenida por salarios de trabajadores privados desató indignación. Varios expresaron su impotencia en las redes sociales.
MAL SERVICIO
La ola de críticas sirvió para exponer el mal servicio que presta IPS a sus propios asegurados y muchas veces tarda en dar respuesta a sus asegurados, mientras el líder religioso es una figura pública con solvencia económica y con muchos contactos políticos.
REPUDIABLE
“Lo repudiable del caso Abreu es la enorme diferencia en el trato, mientras unos deambulan, golpeando puertas de forma humillante y ni así consiguen acceder a su derecho básico, otros obtienen privilegios por estar cerca del poder. Algún día debemos cambiar esta injusticia”, afirmó el usuario identificado como José (@JOSEESCUARIZA) en Twitter.
REPUDIABLE
La diputada liberal Celeste Amarilla hizo lo propio y exigió que Abreu “pague de su bolsillo” el trasplante. La Asociación de Pacientes con Cáncer y Familiares (Apacfa) planteó analizar si corresponde que Salud lo beneficie con un convenio para adultos de escasos recursos.
ÉL SI, OTROS NO
“A Emilio Abreu, NO asegurado, se le habilita para tratamiento… A mi hija de 5 años en su momento y siendo asegurada del IPS le dijeron acá NO (mismo tratamiento). ¡Vayan a otro país si pueden! ¡Que simpático! (sic), tuiteó otro usuario, Steve Almando (@Almando Steve).
JUSTIFICACIONES
La polémica creció aún más tras la justificación que dio el Ministerio de Salud Pública. El titular de la cartera, el doctor Julio Borba, indicó que el pastor Emilio Abreu reunía los requisitos y que “todo paraguayo tiene derecho” a acogerse al mismo beneficio.
EL CONVENIO
El convenio establece que la cartera sanitaria puede recurrir al IPS –o viceversa– si no cuenta con un servicio específico para asistir a un paciente.
EL PEDIDO
El documento de solicitud del pastor evangélico señala que el convenio se aplica en el marco del proyecto “Trasplante de médula ósea (células progenitoras hematopoyéticas-CPH), autólogos y alogénicos emparentados a pacientes pediátricos y adultos de escasos recursos económicos”.
MÁS JUSTIFICACIONES
Como el pedido tiene origen en el Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT), su director, Gustavo Melgarejo, afirmó que el Estado no puede discriminar entre pacientes, aseguró que el procedimiento se necesita realizar con suma urgencia y negó que hubo injerencia política. Dijo que se basó en criterios médicos.
IPS SE ACOMODA
El IPS, por su parte, emitió un comunicado ante los cuestionamientos, señalando que desde el año 2018 se realizan los trasplantes a no asegurados mediante un convenio marco suscripto con Salud y el INAT.
ESPOSA
La esposa del pastor Bethany Abreu manifestó a través de su cuenta de Instagram a fines del año pasado que ya tenían un donante y que el trasplante iba a realizarse entre el 16 y 17 de diciembre. Pero, aparentemente, no se concretó. En ese entonces estuvieron cuatro meses en Lituania, según manifestó la mujer en la red social.
COSTO
El procedimiento quirúrgico puede incluso llegar a los USD 300.000 en Brasil y Argentina, dependiendo del posoperatorio. Borba comentó que tiene entendido que cuesta alrededor de G. 300 millones.
Fuente: Diario Última Hora