Iván Gayoso es un profesional que presentó un trabajo final para su graduación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte (FADA) de la Universidad Nacional de Asunción. Su tesis se basó en la irregular ocupación de espacios públicos municipales de Asunción por parte de la Asociación Nacional Republicana (ANR), durante la dictadura del Gral. Alfredo Stroessner.
La investigación, presentada en diciembre del año pasado, identifica predios ocupados por las seccionales coloradas que se encuentran con algún proceso judicial. En este contexto se cita una docena de locales partidarios que en realidad deben ser plazas públicas.
Sistema prebendario
El profesional adelantó extractos de su exploración académica en abril de 2020, los publicó en “The Society Paraguay”, una plataforma digital sobre arte y arquitectura paraguaya. El material fue titulado “Patrimonio Público y Clientelismo Político”.
El documento se describe como que la cesión discrecional de patrimonios inmobiliarios municipales para fines político-partidarios afectó al desarrollo de Asunción. “Provocando la pérdida de espacios públicos, la supresión de actividades comunitarias y el fortaleciendo de un sistema prebendario y clientelista”, según se puntualiza en la obra.

Un escenario crítico
La tesis sostiene que el panorama de plazas comunales en Asunción es crítico. “Gran parte del territorio se encuentra sin la cobertura mínima deseada, la usurpación y venta irregular de los bienes de dominio comunal ha dejado a muchos barrios sin espacios públicos”, refiere.
A continuación, el profesional explica que en el “Urbanismo ecológico” se aborda retos de la sociedad actual y reserva una dotación mínima de 10 m2 de espacio público de estancia por ciudadano. Pero, especifica, hoy, Asunción apenas promedia 2,5 m2 por habitante, es decir, tres veces menos de lo recomendado a nivel internacional.
Barrios clientelistas
“Este escenario-crítico- cobra mayor magnitud y relevancia cuando los bienes de dominio público (plazas) son usurpados y vendidos irregularmente a representaciones político-partidarias para prebendas y clientelismo”, añade la investigación refiriéndose a seccionales de la ANR que obtuvieron predios municipales a través de su relación genuflexa y abyecta con la dictadura de Alfredo Stroessner.
“La cesión discrecional de inmuebles municipales –dice la tesis- es un dato real y gravitante y llega a grado de máxima expresión cuando se realiza para asentar sedes partidarias que tienen grandes efectos en Asunción como lo son la pérdida de espacios públicos y la actividad comunitaria en los barrios. Estos se fueron extinguiendo producto de que lo comunal se transformó en partidario”.
Espacios perdidos
Además de exponer el problema urbanístico del clientelismo político-partidario, la tesis Gayoso identifica, caracteriza y detalla espacios, explicando incidencias y proponiendo alternativas de uso. Se basa en fallos judiciales de los ´90 confirmados por la Corte entre 2001 y 2009, sobre transferencias de predios sin autorización de la Junta Municipal, dados gratuitamente y sin ser desafectados como plazas.
Según el investigador, lo más resaltante consistió en detectar el valor de estos espacios y comprender lo mucho que la ciudad perdió a lo largo de los años. Entender que distintos contextos, diferentes barrios, distintos predios y a pesar de estar situados en ubicaciones privilegiadas, de contar con espacios de gran valor arquitectónico, el resultado es el mismo: espacios que no se conectan con su entorno.
Seccionales
En agosto pasado, el arquitecto Gayoso señaló a Radio Cast 25 que es difícil saber con precisión la cantidad exacta de espacio público que ocupó la ANR con sus seccionales. Por esa razón, centró su trabajo en casos concretos basados en procesos judiciales.
En el mencionado contexto, en la tesis se señala que los espacios ocupados por las seccionales coloradas suman 20.000 m2, distribuidos por toda la capital y que se resume en el siguiente cuadro.
Sub-Seccional | Seccional | Barrio |
N° 3 “Dr. Ángel Florentín Peña” | San Jorge | |
N° 4 | N° 3 “Dr. Ángel Florentín Peña” | Mburucuyá |
N° 5 y 9 | N° 3 “Dr. Ángel Florentín Peña” | Las Lomas |
N° 12 | N° 3 “Dr. Ángel Florentín Peña” | Ytay |
N° 8 | N° 3 “Dr. Ángel Florentín Peña” | Salvador del Mundo |
N° 8 “Rafael Meza” | Vista Alegre | |
N° 11 “Dr. Pedro Peña” | Silvio Pettirossi | |
N° 12 “Gral. Bernardino Caballero” | San Vicente | |
N° 4 | N° 12 “Gral. Bernardino Caballero” | San Vicente |
N° 15 “Mayor José V. González” | La Encarnación | |
N° 16 “Dr. Juan Manuel Frutos” | Barrio Obrero | |
N° 18 “Coronel Juan A. Escurra” | Barrio Obrero | |
N° 27 | Loma Pyta | |
N° 30 “Valerio Fernández” | Manorá | |
Ex Centro de Economistas Colorados | Santo Domingo |
ANR nunca más devuelve
La Corte Suprema de Justicia ya dictó sentencia sobre tres casos que son los de las Seccionales 11, 18 y 30. Sin embargo, hasta el momento, el Partido Colorado no las ha devuelto a la Municipalidad de Asunción. En el último caso, activistas sociales decidieron ocupar por su cuenta y dar un nuevo destino a lugar ante la inacción de autoridades nacionales y partidarias.
Casos especiales
Según Gayoso, la Seccional 30 es un lugar en el que se brinda servicio de peluquería con un espacio central deteriorado y ya no apto para las prácticas deportivas. “Se trata de un espacio vacío y desolado, donde solamente habita un sereno”, detalla.
En el caso de la Seccional 12, cuenta con un predio de 3.476 m2. En 1959, en el loteo de IPS, la fracción fue dejada para plaza, pero fue transferida a la ANR. En 1996, la Municipalidad autorizó a la Asesoría Legal a iniciar su recuperación, que hasta el momento no se logró.
La Seccional 18, que ya debió ser devuelta al municipio, “pese a haber sido en sus inicios uno de los sectores mejores planificados, el barrio Obrero posee un símbolo de usurpación de lo que debió ser un gran espacio para la comunidad”.
También habla del ex centro de economistas colorados, que sí fue recuperado. “A pesar de que el edificio cuenta con una excelente ubicación e implantación, el predio no se vincula con el barrio siendo así un objeto aislado de su entorno”.
“Con la dictadura stronista no solo hemos perdido bienes públicos tangibles, también hemos perdido nuestra esencia comunal y el sentido de pertenencia a nuestra ciudad”, puntualiza Gayoso en otra parte de su trabajo.
Fuentes: Diarios Latitut 25 y Última Hora; Extractos de la tesis de Iván Gayoso publicado en el sitio Web The Society Paraguay