Los paraguayos nacidos en las décadas de los ochenta, noventa y los primeros milenials decidirán los resultados de las elecciones municipales 2021 con nuevas reglas de juego electoral donde se destaca el voto desbloqueado. Es así porque en los registros electorales a utilizar el próximo 10 de octubre próximo, de 4.644.536 empadronados, la “mitad más 3” (52,6%), pertenecen a la franja etaria comprendida entre los 18 y 39 años, un conglomerado de 2.444.541 personas (52,6%).
La apodada “Juventú” tiene mayoría propia para decidir los destinos de la Nación a través de diversas opciones y decisiones: participando o no; manteniendo el “status quo”; eligiendo cualquier opción menos el oficialismo o hasta votar en blanco como forma de protesta contra el sistema. Dentro de este conjunto, a su vez, el grupo de los que votarán por primera vez en unas elecciones municipales es del de mayor base en la pirámide de votantes por edad.
18 a 24, los más
El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) distribuyó ayer un amplio informe estadístico sobre el padrón electoral que incluye, entre otras variantes, datos desagregados por edades, género y distribución geográfica. De acuerdo a la fuente, el cimiento de la pirámide etaria de votantes es el grupo de 18 a 24 años con 865.047 habilitados para participar de los sufragios del próximo 10 de octubre. Esto representa 18,6% del total de empadronados.
En lo que sería el segundo piso de la pirámide, están los de 25 a 29 años, grupo de 592.765 miembros, que equivale a 12,8% de los 4,6 millones de paraguayos empadronados. En tercer lugar, los de 65 y más años suman 555.590 y significan una porción de 12% del total.En el nivel cuarto y quinto están los de 30 a 34 años y 35 a 39 años con 494.011 y 492.708, respectivamente, que en ambos casos significa un 10,6% del total.
388.458 nuevos
Según Luis Alberto Mauro, asesor del TSJE, en el 2018 ingresaron al padrón con 18 años 100.465 jóvenes; en el 2019, 94.067; en el 2020, 105.73; y, este año, hasta octubre, se registró a 88.194 jóvenes. “Quiere decir que desde el 2018, en que se realizaron las últimas elecciones presidenciales, a hoy ingresaron un total de 388.458 jóvenes nuevos electores”, enfatizó.
Teniendo en cuenta los datos de Mauro, en los tres años y medio que han pasado desde las elecciones generales realizadas en abril de 2018, se fueron incorporando al padrón un promedio mensual de 9.249 jóvenes que llegaron a la edad de votar. Esto, representa unos 310 al día.
Poca participación
Sobre la participación de jóvenes en las elecciones, el experto electoral enfatizó: “lo más importante que rescato es que el sector joven no vota por colores, contrario a personas de 45 años en adelante que sí prefieren votar solo por el color de su partido. Es un voto diverso, votos limpios, que no votan por colores de sus padres y abuelos”, expresó.
“Sin duda –continuó-, pueden definir el rumbo en cada ciudad, pero, a pesar de los números, en las elecciones los jóvenes no tienen un alto nivel de participación. Al respecto, mencionó que, por ejemplo, en las elecciones municipales de 2006, solo votaron un 45% de los de 18 a 29 años; en 2010, solamente 51% de los jóvenes y en las últimas municipales (2015) apenas 49% del total”, concluyó.
Fuente: Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE)