Inicio NACIONALES Economía y Empresas Ley de Reactivación 2.0 paralizada por desconfianza en más deuda externa

Ley de Reactivación 2.0 paralizada por desconfianza en más deuda externa

547
0

La Ley de Consolidación Económica y Contención Social, más conocida como la Ley de Reactivación 2.0, fue tratada en el Senado. El proyecto fue aprobado en general, pero durante el estudio en particular se suscitaron duras críticas y saltaron varias dudas entre los legisladores. Análisis se retomará el martes 27 de julio, a partir de las 08:30.

El debate que duró casi 3 horas. Primero, el pleno se constituyó en comisión ante la falta de dictamen de los comités asesores. Al no haber acuerdo sobre las recomendaciones, se optó por sugerir la aprobación con modificaciones.

Más deuda

A la vuelta, en sesión ordinaria, los senadores dieron su visto bueno en general, pero decidieron aplazar el estudio en particular. El motivo: las dudas que surgieron sobre la discrecionalidad en el manejo del Presupuesto General de la Nación (PGN) y el incremento de la deuda externa.

Los senadores manifestaron dudas sobre los programas específicos a financiar con los 365 millones de dólares de nuevo endeudamiento que contempla la legislación. Criticaron la incorporación de artículos ambiguos que posibilitan nuevos focos de manejo poco transparente en la administración de fondos públicos.

Discresionalidad

“Con esta ley le daremos discrecionalidad al Ejecutivo. Hay cuestiones que son muy generales y dan amplias facultades para cambiar el Presupuesto, eso me preocupa bastante”, expresó el senador Amado Florentín.

Otros como Stephan Rasmussen y Esperanza Martínez manifestaron su intranquilidad por las implicancias de los derechos especiales de giro (DEG) que dará el FMI al Paraguay, por lo que pidieron más tiempo para analizar detenidamente esta herramienta y otros puntos relacionados.

Agroexportadores

Por su parte, los legisladores Abel González y Enrique Bacchetta solicitaron la eliminación del artículo que suspende las devoluciones de los créditos fiscales a agroexportadores. Enfatizaron en que eso será un duro golpe al campo, en un momento donde se habla de sequía.

De acuerdo con lo aprobado en Senado, el debate en particular se reanudará el martes 27, desde las 08:30.

Los representantes del Ejecutivo manifestaron que el proyecto contempla medidas para financiar la compra de medicamentos, recontratación del personal de blanco, subsidio a trabajadores y exoneración de servicios básicos. Asimismo, enfatizaron en los nuevos refondeos al Fogapy e IPS, así como en la creación de un fideicomiso para dar créditos blandos a mipymes.

Al límite de deudas

El planteamiento del Ejecutivo alcanza los USD 365 millones, de los cuales, USD 25 millones provienen de nueva deuda, USD 90 millones de reprogramaciones y USD 250 millones de los derechos especiales de giro del FMI.

Al cierre de mayo, la deuda pública llegó a los USD 12.994,3 millones, de acuerdo con el último reporte publicado por el Ministerio de Hacienda. Esto representa el 34% del Producto Interno Bruto (PIB).

De ese modo, el pasivo paraguayo registró un crecimiento de USD 781,4 millones entre diciembre del 2020 y el cierre del quinto mes del año, a la espera de los números al semestre.

Este nivel de la deuda es motivo de preocupación en diversos organismos y analistas, ya que se superó el límite del 30% que era considerado como prudente.

Fuente: Diario Última Hora

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí