Concluyó un ciclo de talleres de socialización del Proyecto Pobreza, Reforestación, Energía y Cambio Climático” (PROEZA) realizado en el departamento de San Pedro. El proyecto está siendo ejecutado por nueve instituciones públicas, coordinadas por la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP), con la asistencia técnica de la FAO y el financiamiento del Fondo Verde para el Clima (FVC).
La apertura de los talleres dirigidos a líderes y lideresas del campo, e indígenas, se dio el lunes 5 de julio, en el departamento de San Pedro. En esta primera etapa fueron incluidos cuatro distritos: Santa Rosa del Aguaray, Capiibary, General Resquín y Tacuatí, los mismos fueron priorizados, a través de las directrices del Gobierno Nacional, de acuerdo con el Plan Nacional de Reducción de Pobreza. Este primer ciclo de actividades de socialización concluyó el martes 13 de julio.
Presentación
La presentación del proyecto se realizó en la localidad de Santa Rosa del Aguaray. El acto contó con la presencia del viceministro de Desarrollo Social Cayo Cáceres; el intendente municipal, Esteban González; la secretaria de Desarrollo Social de la Gobernación de San Pedro, Julia Mendoza; el coordinador nacional del proyecto, Rafael González; y, técnicos de PROEZA.
El viceministro Cáceres refirió que “es el momento de trabajar de manera articulada entre todas las instituciones, de mejorar el gasto público”. Por su parte, el intendente González dio destaque al tema medioambiental, manifestando que “Trabajemos para que esto sea una bella realidad, un ejemplo de que podemos hacerlo entre todos, recuperar el medio ambiente y vivir mejor. Agradezcamos a Dios, socialicemos esto que es muy importante para la comunidad”.
Consulta y consentimiento
Tras las palabras de apertura, los técnicos de PROEZA explicaron los pormenores del proyecto, los objetivos, los beneficios y los pasos necesarios para ser parte del mismo. Del encuentro participaron líderes, lideresas y referentes de familias campesinas.
El martes 6 de julio, en la misma sede municipal de Santa Rosa del Aguaray se realizó el taller de presentación PROEZA a líderes y lideresas de comunidades indígenas. El objetivo fue socializar la propuesta, generando un espacio de diálogo sobre el proyecto, a fin de coordinar el proceso de Consulta y Consentimiento Previo, Libre e Informado (CCPLI). Se presentaron las actividades previstas y el cronograma de llegada para la aplicación de la CCLPI y se solicitó el permiso correspondiente a través del “Acta de permiso para consultar y buscar consentimiento”, requisito previo según Decreto 1039/18.
El miércoles 7 de julio, prosiguió el ciclo de talleres de socialización con comunidades indígenas de la zona de influencia de Capiibary, en la sede municipal de la localidad.
Los días jueves 8 y el viernes 9 de julio, se realizaron reuniones similares en la municipalidad de General Resquín. La última actividad se realizó el martes 13, en la localidad de Tacuati.
El ciclo iniciado es considerado como la llegada a territorio del proyecto PROEZA. El mismo impactará en la vida de 17.100 familias, en 69 distritos del Paraguay. En el departamento de San Pedro, fueron incluidos 18 distritos.
El proyecto
El Proyecto PROEZA se enmarca en los compromisos acordados por el Paraguay, en el marco de la Conferencia sobre el Clima (COP21) realizada en diciembre de 2015 en París, Francia. Sus objetivos son aumentar la resiliencia y mejorar la calidad de vida de las familias vulnerables y reducir la pérdida de cobertura forestal en áreas ambientalmente vulnerables de la Región Oriental del Paraguay.
Para alcanzar metas, se activa en tres sectores estratégicos: plantaciones a pequeña escala que involucren a productores de escasos recursos; plantaciones a mediana escala para bioenergía y en sistemas amigables con el ambiente, que preserven corredores de biodiversidad y bosques ribereños protectores de cuencas hídricas; finalmente, capacidades institucionales, para prestar mayor y mejor apoyo técnico a los productores, con normas de calidad y buenas prácticas forestales, ambientales y sociales.
Gobernanza
Conforman la gobernanza del proyecto, la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP), el Ministerio de Desarrollo Social (MDS), el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT), el Viceministerio de Minas y Energía del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y el Instituto Forestal Nacional (INFONA).
Fuente: Munipy.com.py