Una Resolución (248) de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) entró en vigencia semanas atrás. Rige para las casas de cambio sujetas al control del Banco Central del Paraguay (BCP) y está repercutiendo sobre las operaciones cambiarias del segmento minorista.
Según los agentes económicos, en las casas de cambio se requieren ahora documentos para realizar operaciones por montos de entre USD 50 y USD 100, por ejemplo, lo cual se añade a las dificultades existentes relacionadas con el rechazo de billetes de series viejas.
Rogelio Welko, presidente de la Asociación de Casas de Cambio, comentó que las empresas del sector que representa están teniendo serios problemas con la aplicación de la normativa de la Seprelad y que, a su parecer, lo que se está haciendo en realidad es favorecer a los informales.
Cuestionó los límites que fueron impuestos en la Resolución 248, a partir de los cuales se deben pedir documentaciones relacionadas con el origen de los fondos de los clientes. Asimismo, solicitó que se les dé la potestad a las casas de cambio de determinar los montos para esos topes y auguró que el problema que existe va a persistir en el corto plazo.
“Esto viene totalmente a contramano porque nos limita a solamente tres salarios mínimos para operar con los clientes sin justificar los fondos del dinero, a partir de eso tenemos que pedir que el cliente justifique el origen y eso es casi imposible”, dijo.
Agregó que antes de obtener toda la documentación requerida, muchos clientes van a optar por hacer sus operaciones de cambio en las calles. “Nosotros sabemos que eso no va a funcionar y eso (dinero por fuera de los límites) va a quedar directamente en las puertas de las casas de cambio”, indicó Welko.
Fuente: Diario Última Hora